"Esa sonrisa se la vamos a borrar de la cara". La amenaza del líder de Vox, Santiago Abascal, contar los directores de los programas informativos de TVE no es una bravuconada más del líder del tercer partido político de España.  La formación ultra eleva el tono contra RTVE y contra la gestión de su presidente, José Pablo López, mientras la fundación de Vox, Disenso, elabora un amplio informe sobre RTVE, sus costes para el erario y su “adoctrinamiento” a los españoles.

La semana pasada, Abacal en una entrevista en el canal Bipartidismo Stream en YouTube, verbalizó en tono amenazante el cabreo de Vox con programas informativos como Mañaneros 360, presentado por Javier Ruiz. “He visto las risas odiosas en los medios de comunicación ante las propuestas de Vox por parte de algunos directores de espacios informativos en TVE”, dijo. “Esa risa se la vamos a borrar de la cara porque vamos a llegar, vamos a aplicar las políticas que hay que aplicar y vamos a hacer pagar a los traidores por su responsabilidad".

El auge de espacios como Mañaneros y Malas Lenguas, amén de otras fórmulas exitosas como La Hora de la 1, están en la diana de Vox y de su fundación Disenso. Prueba de que esta obsesión no es casual es el hecho de que la fundación ultra publicase en junio un detallado informe sobre RTVE y otras televisiones públicas autonómicas. El informe, titulado “televisión pública y control político”, está ilustrado una enorme araña en la que se puede leer la etiqueta “RTVE” y el subtítulo del estudio es: “La ‘telaraña’ financiera de RTVE, las televisiones autonómicas y el sector audiovisual”.

En él, la Fundación Disenso “analiza cuestiones como el modelo de financiación de RTVE, su creciente deuda, el adoctrinamiento que realiza a través de sus programas, sus formas de influencia en otros medios o las transferencias realizadas a las televisiones autonómicas”, explica la fundación. Los intelectuales de VOX hacen el trabajo de investigación sobre el control político de RTVE que Abascal quiere aplicar para cercenar las voces de quienes no aplauden sus medidas contra la inmigración o su veto al velo islámico y a la fiesta del Cordero de Jumilla, en Murcia.

Disenso reflexiona también sobre el rumbo de RTVE bajo la presidencia de José Pablo López y su estrategia de programación frente al duopolio de Mediaset y Atresmedia. “Bajo el gobierno de Pedro Sánchez, explica la fundación, “RTVE ha apostado por competir en contenidos con las televisiones privadas. Ejemplo de ello son las emisiones de programas en formato telebasura, reality shows o late night. Además, programas como La Revuelta, conducido por David Broncano, Mañaneros o Malas Lenguas se han destacado por estar políticamente alineados con el gobierno del PSOE”, añaden.

Los buenos datos de audiencia de La 1, segunda cadena en seguimiento por detrás de Antena 3, irritan en determinados sectores. A ellos se dirigió el pasado 7 de agosto el presidente de RTVE en un peculiar tuit en el que sacaba pecho por los datos de audiencia de Mañaneros 360. "El éxito es como los pedos: molestan cuando no son tuyos". “Una frase que, aunque escatológica –añadía-, sintetiza en buena parte la fijación con este programa que se ha desarrollado en los últimos meses”-.

El informe de Disenso sobre RTVE analiza también el presupuesto “cada vez mayor” de la Corporación. “En total, RTVE cuenta con abultado presupuesto de 1006,4 millones de euros y con una plantilla de 6.904 trabajadores, una gran diferencia respecto a Mediaset (1.006 empleados) y Atresmedia (436). Dicha cuestión está agravando a su vez la importante deuda con la que cuenta el ente público, de casi 700 millones de euros”, señalan. Aquí, Vox también podría borrar otras tantas sonrisas… económicas.

Y en su política de posibles tijeretazos, La 2 íntegramente en catalán anunciada por RTVE para esta próxima temporada. “Es importante tomar en consideración, además, que un acuerdo suscrito por el gobierno de Pedro Sánchez con el partido Junts, de Carles Puigdemont, ha dado pie a una nueva línea de gasto en el seno de RTVE·, explican. “Cálculos preliminares estiman que la compra de producción externa derivada de la puesta en funcionamiento de 2CAT superará los 10 millones de euros, cifra a la que habrá que sumar los costes de personal, los gastos técnicos y logísticos, etc. El convenio en cuestión pretende “blindar” este canal por al menos 15 años, para evitar que un eventual gobierno nacional de otro signo pueda desmantelar este nuevo vehículo.

Críticas también al modelo de financiación

Disenso ataca también que las plataformas de contenidos como Netflix también tengan que aportar a la financiación de RTVE, tal y como se acordó en la última reforma de la Ley Audiovisual. Para Vox y Disenso, “estas tasas no dejan de ser un impuesto empresarial” que tiene perjuicios para los trabajadores del sector y los clientes de las plataformas.

“De acuerdo con la literatura económica, la carga efectiva de los impuestos empresariales tiene un efecto de traslación de un 50 por ciento a los trabajadores. Por lo tanto, esta exacción practicada sobre las empresas de los sectores audiovisual y de telecomunicaciones tiene asimismo el impacto de reducir los sueldos del sector en unos 269,2 millones de euros, con datos de 2023”, argumenta. “Esto también se traduce en precios más altos para clientes (suscriptores y anunciantes en el caso de las plataformas, anunciantes en las televisiones tradicionales) y dividendos más bajos para los accionistas y propietarios de las compañías del sector”

En otro punto del informe, Disenso llega a cuantificar en 1.700 euros menos de retribución el impacto de estas tasas sobre el sueldo de los empleados del sector audiovisual.

Súmate a El Plural

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio