Los datos de paro en España durante el pasado mes de Mayo, con 212.000 nuevos afiliados a la Seguridad Social y 132.000 personas menos en desempleo ratifican la “buena dirección” de las medidas sociales y económicas del Gobierno que permiten confirmar la reactivación de la economía y el empleo mientras el “escudo social” puesto en marcha durante la pandemia sigue adelante.
Prueba de ello es la reciente aprobación por el Gobierno del Real Decreto-ley para la defensa del empleo y la reactivación económica y para la protección de los trabajadores autónomos, que incluye la prórroga los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) hasta el 30 de septiembre de 2021, valorando la gran importancia y repercusión que ambas medidas sociales han tenido durante la crisis del Covid-19.
La prórroga de todas las medidas hasta el 30 de Septiembre refuerza la protección de rentas de trabajadores y autónomos que viene practicando el Ejecutivo, para así evitar su salida del mercado laboral a consecuencia de la pandemia.
Esta nueva medida hace que nuestro país sea un ejemplo en desplegar con máxima eficacia el diálogo social, sobre todo en “momentos de turbulencia” como los actuales y con un mecanismo, los ERTE, que son el mayor amortiguador social en el histórico de la democracia española.
Por ello es necesario poner en relación la importancia del “escudo social del Gobierno” con los datos de empleo y reactivación económica del mes de Mayo. Las medidas adoptadas por el Gobierno están teniendo efectos positivos sobre la economía y el empleo en toda España con 132.000 parados menos y 212.000 nuevos empleos.
Estos datos de empleo España señalan que ahora mismo estamos en un proceso creciente de reactivación y el esquema de ERTE debe acompañarlo en elementos fundamentales de su diseño dando “protección” a los trabajadores que necesitan continuar en ERTE y a las empresas asociadas, así como certidumbre y confianza puesto que se ha aprobado un nuevo marco de aplicación de cuatro meses.
En todo este proceso de reorganización de la Economía para superar la crisis del Covid-19 también es necesario recalcar que éste es el quinto consenso que alcanzan Gobierno y agentes sociales en materia de ERTE desde el comienzo de la pandemia.
El Gobierno de España ha puesto el acento en la búsqueda del equilibrio entre mantener un grado de protección muy alto para los trabajadores y empresas que siguen teniendo dificultades, y la aplicación de incentivos a la activación de trabajadores para impulsar ese proceso que ya en el verano del año pasado dio signos muy positivos y que en esta ocasión han sido rediseñados.
Hoy muchos trabajadores y trabajadoras de España, también muchos empresarios y empresarias y muchas familias, van a poder dormir tranquilas porque tienen la certeza de que, si lo necesitan, cuentan con un mecanismo de protección, sin el cual en España habría más de 6 millones de desempleados, y no es así.
El reciente acuerdo entre el Gobierno y los Agentes Sociales y Económicos permite prorrogar la aplicación de las medidas de flexibilidad que se han adoptado desde el comienzo de la crisis sanitaria y en los términos previstos en el Real Decreto-ley 2/2021, de 26 de enero, y las medidas extraordinarias en materia de exoneraciones en las cotizaciones a la Seguridad Social de las empresas. También prorroga las medidas extraordinarias en materia de protección por desempleo de las personas trabajadoras recogidas en el Real Decreto-ley 30/2020, de 29 de septiembre, de medidas sociales en defensa del empleo y, por último, prorroga todas aquellas medidas complementarias de protección necesarias para garantizar la estabilidad en el empleo, evitando despidos y destrucción de puestos de trabajo.
Mantendrán su vigencia las medidas extraordinarias recogidas en el Real Decreto-ley 30/2020, de 29 de septiembre, relacionadas con extinciones y despidos, la interrupción del cómputo de los contratos temporales, la salvaguarda de empleo, así como los límites relacionados con el reparto de dividendos y transparencia fiscal y el uso de horas extraordinarias y nuevas externalizaciones.
Ni que decir tiene que estas son los algunas de las medidas de carácter social y económico adoptadas por el Gobierno durante los últimos catorce meses desde que se declaró la pandemia del Covid-19.
Medidas que, sin lugar a dudas, definen un modelo de Gobierno progresista que la hora de afrontar las crisis sociales y económicas su primera preocupación son las personas, los colectivos más vulnerables, además de trabajar codo con codo con empresarios y sindicatos para reactivar la economía.
Antidio Fagúndez Campo es diputado del PSOE por Zamora