Con un estilo que mezcla rap clásico y sonidos contemporáneos, la artista catalana ha logrado consolidarse como una figura clave para la nueva generación de músicos que fusionan líricas reivindicativas con ritmos modernos.

Nacida en Sabadell (Barcelona) en 1998, su nombre real es Salut Cebria aunque en el mundo artístico se le conoce como Santa Salut, un alias que refleja su fuerte personalidad y su compromiso con la música como herramienta de expresión y lucha social. Desde sus inicios, la cantante ha destacado por su capacidad para combinar letras cargadas de mensaje con una actitud rebelde que la ha convertido en un símbolo de empoderamiento femenino y voz de las nuevas generaciones.

El origen de una voz rebelde

Santa Salut comenzó a escribir poesía desde muy joven, encontrando en las palabras una forma de canalizar sus pensamientos y emociones. Influenciada por el rap de los años 90 y artistas como Lauryn Hill, Tupac o Nach, poco a poco fue trasladando su talento poético al mundo del hip-hop. A los 16 años empezó a escribir sus primeras letras de rap, y en poco tiempo decidió lanzarse a compartir su música a través de las redes sociales, donde comenzó a captar la atención del público.

Santa Salut, la artista catalana que revoluciona el mundo del rap. @santa.salut

El estilo musical de Santa Salut es una mezcla explosiva entre el rap clásico y las sonoridades más actuales como la música electrónica. Su versatilidad le permite moverse con soltura entre diferentes géneros, manteniendo siempre la esencia contestataria y reivindicativa que caracteriza sus letras.

Las temáticas que aborda en sus canciones giran en torno a la lucha social, la libertad, la igualdad de género y la crítica al sistema. Santa Salut utiliza su música como altavoz para denunciar las injusticias que la rodean, abordando temas como la precariedad laboral, la violencia machista o la importancia de la sororidad entre mujeres.

Feminismo y sororidad en cada verso

Uno de los pilares fundamentales de la identidad artística de Santa Salut es su firme compromiso con el feminismo. En un género históricamente dominado por hombres, la cantante catalana ha alzado la voz para reivindicar el papel de las mujeres dentro de la música urbana, rompiendo estereotipos y ofreciendo una alternativa fresca y combativa.

La artista ha participado en múltiples eventos y festivales, Festival Hipnotik o Boom Bap Festival, con una clara vocación social, utilizando su plataforma para dar visibilidad a causas como la lucha antirracista, los derechos LGTBIQ+ y la defensa de la cultura urbana como herramienta de transformación social.

Discografía

La trayectoria discográfica de Santa Salut refleja una evolución constante y un compromiso firme con sus ideales. Dentro de sus álbumes de estudio se encuentran Conversaciones Internas (2019), su álbum debut que consta de 9 temas donde se abordan diversas problemáticas sociales, Discordia (2022), la artista profundiza en temáticas como el feminismo, la lucha anticapitalista y la resistencia cultural.

Su último disco QUEENS OF GROOVE publicado el 26 de febrero de 2025 contiene 13 canciones y colaboraciones con artistas como Ana Tijoux, Reverie, Gavlyn o Dillom.

A pesar de llevar pocos años en la escena, Santa Salut se ha convertido en una de las artistas más prometedoras del panorama urbano en España y Latinoamérica. Su autenticidad, su energía en el escenario y su mensaje comprometido le han valido el reconocimiento de crítica y público, así como colaboraciones con artistas como La Pegatina, Tribade, Dillom o la Xina Mora.

Con una carrera en ascenso, Santa Salut promete seguir siendo una figura clave dentro del panorama musical, combinando talento, actitud y compromiso para dar forma a un legado que va más allá de la música.