Bob Dylan ha vuelto a España. Pasará por Zaragoza, Madrid o San Sebastián en seis conciertos. ¿El repertorio? Bastante imprevisible, como siempre, aunque si nos atenemos a sus actuaciones recientes en escenarios europeos, no va a decantarse por las versiones de Sinatra de su último álbum, Shadows in the night. Nos esperan varios temas de Tempest y algún que otro clásico (no muchos).
Hablamos de Dylan con Jesús Ordovás, mítico periodista de Radio 3, autor del libro Bob Dylan (Júcar, 1975) y descubridor en los medios de algunos grandes de la Movida, como Alaska.
Tu libro Bob Dylan, que publicaste en 1975, hablaba de los años iniciales del artista. Era mucho más que un cantante, reflejaba el sentir de los años 60. Era un icono, un guía, ¿no? Sí, el libro que escribí sobre Dylan, y que la editorial Júcar editó en 1972, tuvo un gran éxito en España y Latinoamérica porque mucha gente estaba esperando que alguien escribiera una biografía sobre el más popular e influyente artista del folk y del rock contemporáneo. Yo tuve que ir a París a comprar toda su discografía, porque en España no se había editado todavía ninguno de sus Lp, a pesar de que canciones como "Like A Rolling Stone" ya habían tenido un gran impacto comercial en Estados Unidos, Inglaterra y otros países. El single sí que se editó, y también algunas canciones extraídas del Blonde on Blonde, pero era increíble que "Blowin`in the Wind", que era una canto a la libertad que había recibido versiones de muchos artistas del folk como Peter, Paul & Mary, y tenido una gran trascendencia social en América, en las manifestaciones pro derechos civiles, no se pudiera conseguir aquí. Pero claro, vivíamos en una dictadura, en la que las canciones tenían que pasar una censura previa.
¿Crees que aquella fue su mejor época? Recientemente, Jackson Browne ha elegido el primer Lp de Dylan como su favorito, porque “cuando Bob Dylan llegó, cambió las reglas de la escritura en la música y nos hizo ver un mundo nuevo. Sonaba como a veterano, pero no era más que un chaval que tocaba canciones populares o tradicionales. Siempre ha sido un gran letrista y una gran pensador”. Pero si, como ha reconocido el propio Dylan, sus canciones no las hubiera podido componer sin haber escuchado antes a Woody Guthrie, Elvis Presley, Chuck Berry, Buddy Holly o Hank Williams, entre otros muchos bluesmen o rockers, lo que ha hecho a lo largo de su trayectoria musical hasta el día de hoy es enriquecer ese legado con su inteligencia y creatividad. Tanto en el terreno del folk, como en el del blues, el country, el góspel y el rock, logrando reunir en discos como Bringing It All Back Home, Highway 61 Revisited o Blonde on Blonde algunas de sus mejores canciones.
¿Cómo lo ves en el contexto musical actual? La labor de Dylan como compositor, intérprete y letrista ha sido tan rica y variada que prácticamente todo artista o grupo -desde los Beatles, los Rolling Stones o los Kinks hasta Siouxsie & the Banshees , Roxy Music o The Clash- ha recibido su influencia .
Cambió el folk acústico al eléctrico, ha hecho villancicos, en su útlimo disco versiona a Sinatra... ¿Es un ejemplo de cómo reinventarse? Sí. Bob Dylan siempre nos está sorprendiendo con algo nuevo, y a veces desconcertante. En cada nueva etapa que emprendía siempre hubo quien le criticaba. Muchos lo consideraron un vendido a la comercialidad cuando se electrificó y saltó del folk al rock, pero luego tuvieron que reconocer que estaba creando algo nuevo y valioso. También dijeron que su Autorretrato era una “mierda autocomplaciente”, pero con el paso del tiempo, quienes dijeron eso, han tenido que reconocer que se equivocaron. Incluso en su etapa góspel cristiana hay grandes canciones.
https://www.youtube.com/watch?v=6S7nTLeMdAk
Esa reinvención, ¿tiene más de artístico o de comercial? Indudablemente, siempre ha querido que su trabajo tenga un reconocimiento popular, pero hace lo que cree que debe hacer, lo que siente en cada momento de su vida. Y hacer canciones a contracorriente no suele ser comercial. Así que muchas veces sus discos no han tenido el éxito merecido hasta mucho después. O cuando algún otro artista ha hecho una versión o adaptación de sus canciones, como hicieron los Byrds con "Mister Tambourine Man", Jimi Hendrix con "All Along the Watchtower", Julie Driscol and Brian Auger con "This Wheel`s on fire" o Manfred Mann con "Mighty Quinn".
Hay quien critica que Dylan, en los últimos años, se ha vuelto menos reivindicativo, por no hablar de quien no lleva nada bien su conversión al cristianismo. ¿Te pasa a ti también? Sí, lo que menos me gustó fue que participara en un concierto organizado por la Iglesia Católica y el Papa Pablo VI, o que sermoneara a la gente en sus conciertos, y tampoco me hacen gracia algunos de sus anuncios, ni que deje que sus canciones sean utilizadas por los bancos y periódicos o revistas reaccionarias.
¿Qué esperas del concierto del próximo día 7 en Madrid? Lamentablemente, Dylan ya no tiene la magnífica voz y el sentido del humor que desplegaba en Memphis Blues Again o Just Like a Woman y aquel sonido mercurial de esos álbumes no ha vuelto a recrearlo desde entonces. Aunque el concierto que nos ofreció en La Riviera de Madrid el 19 de Julio 1995 fue bestial. Lo tengo grabado en dos cassettes y de vez en cuando lo vuelvo a escuchar. También me gustó mucho el de 1999, cuando empezó cantando "Friend of the Devil" de Grateful Dead. Lo que vaya a cantar en su gira española ahora no lo sé yo, y quizás tampoco su banda, porque puede cambiar las canciones en el último momento. Pero si nos atenemos al repertorio que está llevando en esta gira por Europa, después haber hecho lo propio en Estados Unidos, seguramente abrirá con "Things have changed", que iba en la banda sonora de la película Wonder Boys, y que fue premiada en 2000 con un Oscar a la mejor canción. Luego echará la vista atrás y rescatará "She Belongs To Me", una preciosa canción de amor de mediados de los años 60. Aunque de esa época gloriosa no habrá más canciones -ni siquiera "Like a Rolling Stone"- y el grueso de la temática girará en torno al Lp Tempest, de 2012, del que cantará "Duquesne Whistle", "Pay in Blood", "Early Roman Kings", etc., y con especial dedicación a las canciones que compuso con Robert Hunter, letrista de Grateful Dead, como "Beyond here lies nothing". De su último álbum solamente está cantando "Stay with me", que a veces reserva para el final, y "Full moon and empty arms". A mitad del concierto incluirá alguna rareza y no faltarán clásicos propios como "Tangled Up in blue" o "Love sick", y para el bis reservará "Blowin in the Wind" y quizás "All Along the Watchtower". Será un concierto difícil de degustar para los que no sean expertos dylanitas. Muy poca gente reconocerá más de tres o cuatro canciones. Así que habrá que disfrutar de la buena música que interpretará la banda, y el propio Dylan tocando el piano y la armónica, o incluso la guitarra.
https://www.youtube.com/watch?v=L9EKqQWPjyo
¿Eres de esos a los que no le gusta que versione sus propias canciones y las haga casi irreconocibles? En alguna ocasión ha hecho alguna adaptación que sí me ha gustado, como la que hizo en plan Hendrix de “All Along the Wathtower” en La Riviera. Pero prefiero las versiones originales, las que grabó en cada uno de sus discos.
Hay quien quiere jubilar a Dylan, o al menos reducir su actividad a la de poeta. ¿Y tú? A mí no me gusta jubilar a nadie, y menos a quien disfruta cantando, tocando el piano y la armónica. Pero cada día que pasa Dylan tiene peor voz, y no es agradable ver que casi no puede cantar ni tocar la guitarra..
¿Es la Never Ending Tour una gran idea para presentar su vasta discografía? Lo mejor que puede hacer alguien que quiera conocer su discografía es escuchar sus discos. El Never Ending Tour es una necesidad que tiene Dylan de sentirse vivo, de seguir en la carretera hasta el final de sus días. Y por lo que se ve, muchos de nosotros estamos dispuestos a acompañarlo.
¿Es verdad eso que dice Bono de que, seas de donde seas, Dylan acabará tocando en tu pueblo? Pues sí. Sobre todo si tu pueblo es Barcelona (4), Zaragoza (5), Madrid (6), Granada (8) , Córdoba (9) o San Sebastián (11).
¿Cuántas veces has visto en directo a Dylan? Lo he visto cada vez que ha venido a Madrid, y también he ido a verlo a Zaragoza, a San Sebastián y a París. La crónica de aquel concierto en el Pavillon de París (1978) la he incluido en mi último libro El Futuro ya está aquí.
¿Qué discos de él son, para ti, imprescindibles? Aunque tengo todos los discos oficiales y piratas de Dylan, además de muchos conciertos, si tuviera que quedarme con tres, serían Bringing It All Back Home, Highway 61 Revisited y Blonde on Blonde. Lo que se conoce como su etapa mercurial, donde tanto los músicos como él tocaron el cielo.
GIRA ESPAÑOLA DE BOB DYLAN 2015
05 Dom 20:15 Pabellón Príncipe Felipe (Zaragoza).
06 Lun 20:00 Barclaycard Center. Palacio de Deportes (Madrid).
08 Mié 22:00 Palacio Deportes de Granada (Granada).
09 Jue 21:00 Teatro de la Axerquia (Córdoba).
11 Sáb 21:00 Donostia Arena 2016. Illunbe. (San Sebastián).