El libro del politólogo, profesor e historiador salmantino afincado en Rincón de la Victoria, Víctor Manuel Hernández Ingelmo, Un día en la vida-muerte de cuatro secretarios generales del PCE es todo un ejercicio de surrealismo político (la presentación corre a cargo del mismísimo Carlos Marx), pero con una base de certidumbre histórica enorme.

La obra parte de una premisa original al mismo tiempo que provocador como es la creación de un diálogo ficticio nada más ni menos que en el purgatorio (con lo que ello conlleva de simbolismo para los personajes) entre cuatro figuras clave del Partido Comunista de España (PCE) que, en distintas épocas, llegaron a ser sus máximos responsables como secretarios generales de la mítica formación. En esta conversación imaginaria, Santiago Carrillo, José Díaz, Dolores Ibárruri (La Pasionaria) y Julio Anguita, confrontan sus legados, errores y contradicciones. Como en su introducción afirma la ex líder de IU y ex diputada del Congreso, Eva García Sempere es un “libro con muchas lecturas”, desde la de pasar un rato muy divertido hasta la de profundizar en la historia del comunismo español y conocer cosas que no se han contado, “o no lo suficiente”.

La obra se inicia una semana después de la muerte de Julio Anguita. Y allí, en un limbo indeterminado, aparece el Califa cordobés junto a Carrillo, Dolores Ibárruri, o el líder comunista, panadero, sevillano y predecesor de La Pasionaria, José Díaz. A partir de ese momento se entabla un diálogo de un ritmo ameno y debaten sobre comunismo español en el siglo XX, sin apologías ni leyendas, cada uno con sus alegaciones, defensas, reproches y ricas vivencias. Y como asuntos, de todo: el franquismo, Paracuellos, la Unión Soviética, tauromaquia, la reconciliación nacional, Tzu Enlai, Podemos, Andrei Gromyko, militancia, China…

A través de este recurso del purgatorio, Hernández Ingelmo no solo repasa la historia del PCE, sino, que también ofrece una mirada crítica sobre sus luchas internas, las decisiones estratégicas y los conflictos ideológicos que marcaron el devenir del comunismo en España. La elección del purgatorio como escenario no es casual; sugiere, o al menos a mí me lo parece, un espacio de reflexión donde los personajes ya no pueden justificarse con discursos políticos ni evadir las consecuencias de sus actos.

Es un libro en el que destaca la agilidad de los diálogos, que dotan de vida a los personajes y los presentan con matices, distante tanto de la sumisa hagiografía como de la vengativa condena absoluta. El autor logra de manera magistral, mostrar las luces y las sombras de cada secretario general, desde el pragmatismo de Carrillo, la rigidez dogmática de Pasionaria, la militancia férrea de Díaz y un, a veces irreconocible, Julio Anguita en la Transición.

En definitiva, Un día en la vida-muerte de cuatro secretarios generales del PCE, es una obra que merece mucho la pena leer. Es una obra muy interesante tanto para quienes deseen adentrarse en la historia del comunismo español desde una óptica diferente o, por otro lado, para quienes simplemente deseen pasar un buen rato con un inteligente y original texto. No es un ensayo histórico al uso, sino un ejercicio de reflexión política y literaria que, con sus aciertos y limitaciones, invita a repensar la evolución del PCE y sus protagonistas. Pero como dice, Eva García Sempere, es un libro con muchas lecturas: Escojan la que más deseen, se puede.