Expresar lo que uno siente no siempre es fácil. Más si cabe cuando lo que quieres decir va a plasmarse en una canción que previsiblemete van a escuchar millones de personas. Pero no hay duda de que cuando lo consigues, cuando acabas con ese censor que dice que no puedes hacerlo, lo cierto es que acaba siendo muy satisfactorio.
Este gran paso es el que ha conseguido dar Karol G, que es sin duda una de las artistas latinoamicanas más importantes de estos últimos años y cuyo trabajo ha sido un éxito en todo el mundo, logrando conectar con millones de personas gracias a su música. Todo ello especialmente gracias a su disco Mañana Será Bonito, que llegó a ser lider en el Billboard Hot 200, algo que hasta ese momento ninguna artista latina había conseguido.
Pero es que además el año pasado finalizó su Mañana Será Bonito Tour, que finalizó en Madrid, concretamente en el Santiago Bernabeu, estadio que lleno cuatro veces para cada uno de sus recitales, lo cual da buena cuenta del éxito que ha tenido esta gira que ha vendido más de dos millones de entradas y en la que, además, en uno de sus conciertos de la capital, la artista invitó a cantar Amaia Montero, un momento que se hizo muy viral.
Karol G confiesa el libro de psicología que le cambió la vida
Por supuesto, hay que entender este éxito como parte de un proceso de evolución como artista y cantante para el que han contribuido muchos elementos que han hecho ser la mujer que es ahora. Lo que no sabe mucha gente es que en parte de este proceso ha intervenido un libro que ha sido muy importante para la cantante colombiana, que ha asegurado que le ha hecho entenderse mejor así misma.
Este libro es Mujeres que corren con los lobos: mitos e historias del arquetipo de la mujer salvaje, escrito por la psicóloga Clarissa Pinkola Estés y publicado en 1992. Fue una obra de gran éxito en su momento ya que se mantuvo 142 semanas seguidas en la lista de los más vendidos del periódico The New York Times.
"Estés —psicoanalista, poeta y cantadora, o «guardiana de viejas historias»— se inspira en los arquetipos junguianos, la tradición de las brujas y la observación de la fauna para construir una mitología femenina alternativa", explica la periodista Amanda Hess en un artículo.
Un libro que habla sobre lo femenino
"En su introducción, explica por qué «con el tiempo, hemos visto la naturaleza instintiva femenina saqueada, reprimida, sobreconstruida», escribe. Pero «la menguante vitalidad de las mujeres puede restaurarse mediante extensas excavaciones 'psíquico-arqueológicas' en las ruinas del submundo femenino». Es allí donde podemos revelar la «naturaleza más profunda de las mujeres» y acceder a «lo femenino creativo», añade Hess.
"He entendido mucho el despertar que tuve después de muchos años”, explicó Karol G en una entrevista con Vogue México y Latinoamérica en 2022 y en la que confesó que uno de las trabas que tenía al principio de su carrera es que sentía que debía autocensurarse. “A veces escribía una canción que contaba un momento íntimo que tuve con una persona y se quedaba guardada porque no estaba bien visto que yo dijera lo rico que me lo hizo, lo que me gustó o cómo me besó”, confesó.
En esa misma conversación, la artista reflexionó sobre los cambios que ha habido en la música hecha por mujeres: “Antes, las mujeres escuchábamos las canciones de los hombres y teníamos que acomodarlas a cómo las diríamos nosotras, pero ahora ya no. Ahora hay mujeres que expresamos lo que sentimos”.