Al Alba es una de las canciones más emblemáticas de Luis Eduardo Aute. Aunque en su origen fue concebida como una canción de amor, con el tiempo se convirtió en un símbolo de protesta contra la dictadura franquista y la represión política de la época.

Los fusilamientos de 1975 y la inspiración del tema

El 27 de septiembre de 1975, el régimen de Francisco Franco llevó a cabo la ejecución de cinco personas vinculadas a organizaciones armadas: José Humberto Baena, José Luis Sánchez Bravo y Ramón García Sanz, del Frente Revolucionario Antifascista y Patriota (FRAP), y Ángel Otaegi y Juan Paredes Manot, relacionados con ETA. Estas ejecuciones, las últimas del franquismo, generaron una fuerte reacción internacional con condenas y protestas en distintos países.

Luis Eduardo Aute compuso Al Alba poco antes de estos acontecimientos, pero la interpretación que se le dio después la asoció de manera definitiva a la represión franquista. La cantautora Rosa León fue quien inicialmente interpretó la canción, dándole una dimensión de protesta política.

La censura y el impacto del tema

Pese a su carga simbólica, Al Alba logró esquivar la censura del régimen debido a su ambigüedad lírica. Sus versos evocaban un sentimiento de despedida y angustia sin hacer referencia explícita a los fusilamientos, lo que permitió su difusión. Con el tiempo, la canción se convirtió en un himno contra la pena de muerte y la represión política en España.

Declaraciones de Aute sobre la canción

Aute siempre mantuvo que la canción nació como un tema de amor, pero también reconoció que su contexto la transformó en algo más. En una entrevista en 2016, el artista explicó: “No fue la canción que quería hacer, pero vino cuando ella quiso. Es lo que suele suceder cuando una canción necesita existir”.

A pesar de esta afirmación, con el paso de los años algunas de sus declaraciones han generado dudas sobre sus verdaderas intenciones al componerla, lo que ha alimentado el debate en torno a su significado original. La canción sigue siendo interpretada y versionada por numerosos artistas, manteniendo su vigencia como un símbolo de resistencia. Su mensaje y la emotividad de su melodía la han consolidado como una de las piezas fundamentales de la música de autor en España.