Si te has quedado en el paro lo primero que se debe hacer es no desanimarse y ponerse manos a la obra para buscar un nuevo puesto de trabajo. Pero tan importante como estas dos cuestiones es iniciar el proceso para poder cobrar la prestación por desempleo, en el caso de tener derecho a ella, para así seguir teniendo ingresos cada mes. Aunque se haya perdido el empleo, las obligaciones de pagar hipotecas, facturas, alquileres y demás gastos siguen existiendo. Es por esto que existen estas prestaciones, ofrecidas por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), lo que antes era conocido como Instituto Nacional de Empleo (INEM). Para poder solicitarlas, se necesita presentar cierta documentación, pero vamos a comenzar por el principio.

¿Qué requisitos debo cumplir para poder cobrar el paro?

Para disfrutar de la prestación contributiva, más conocida como paro, es imprescindible cumplir una serie de puntos, que son los detallados a continuación:

  • Haber trabajado y cotizado durante al menos 360 días dentro de los seis años anteriores a la situación de desempleo.
  • No haber presentado la baja voluntaria en el trabajo.
  • Estar dado de alta como demandante de empleo.
  • Encontrarse en una situación de desempleo, bien por haber sido fruto de un despido, por haber finalizado el contrato laboral o por haber sufrido una reducción de jornada de más de un tercio de la duración inicial.
  • Solicitar esta prestación dentro del periodo de los 15 días posteriores a la finalización del contrato.
  • No incumplir ninguna condición mientras se está recibiendo la prestación por desempleo, ya que de lo contrario se podría perder.

Por regla general, si se ha trabajado más de un año y se ha cotizado como mínimo 360 días en los últimos seis años, se tendrá derecho a cobrar una prestación por desempleo. A ello se suman las condiciones de estar afiliado a la Seguridad Social, estar dado de alta como demandante de empleo y encontrarse en una situación de desempleo legalmente.

Para estimar la duración del paro que corresponde a cada situación se tiene que tener en cuenta el tiempo que se haya trabajado, es decir, el tiempo que se haya cotizado. Además, se tienen en cuenta otros aspectos como si hay cargas familiares y la cuantía del sueldo percibido en el último empleo. Ante cualquier duda se puede pedir cita en la oficina SEPE o visitar su página web, donde explican con detenimiento las condiciones y los servicios.

[Related: 1]

Cuantías en la prestación por desempleo

Será el SEPE el encargado de informar de la cantidad a percibir durante el periodo de la prestación por desempleo, que será del 70% de la base reguladora durante los primeros 180 días y del 50% a partir del día 181 de dicha base. También hay una cuantía máxima y una mínima:

  • La cuantía mínima será de 749 euros si se tiene uno más hijos a cargo menores de 26 años o mayores con una minusvalía igual o superior al 33%. Para los que no tienen hijos, la cuantía mínima será de 560 euros.
  • La cuantía máxima con un hijo a cargo será de 1.400 euros, mientras que si hay dos hijos a cargo el valor asciende hasta los 1.575. Si por el contrario no hay ningún hijo a cargo, la cuantía descenderá hasta los 1.225 euros.

Variará en función del tiempo cotizado y se prolongará hasta un máximo de dos años. La cuantía depende también de la Base Reguladora y se podrá trabajar mientras se cobra el paro siempre y cuando sea un empleo a tiempo parcial. En este caso la cuota de desempleo se verá reducida en la misma proporción de la jornada de trabajo. Para el caso de que concluyan los dos años y no se haya encontrado trabajo, existe una ayuda existencial que se concede en algunas circunstancias especiales, tales como tener obligaciones familiares, ser inmigrante retornado, tener más de 45 años o ser expresidiario.

MÁS INFORMACIÓN
Desempleo y prestación por maternidad

Documentación necesaria para solicitar el paro

Para solicitar la prestación contributiva hay que tener en cuenta que se deben entregar obligatoriamente una serie de documentos, detallados a continuación:

  • Identificación del solicitante y de los hijos o hijas que convivían o estén a su cargo y figuren en la solicitud. Los españoles deberán presentar el DNI o el pasaporte, no caducados. Los extranjeros de la Unión Europea, el Certificado de registro de ciudadano o ciudadana de la Unión Europea en el que consta el NIE, junto con el pasaporte o el documento identificativo del país de origen. Los ciudadanos ajenos a la Unión Europea deben presentar la Tarjeta de Identidad de Extranjero (TIE) y el pasaporte.
  • Libro de familia: hay que llevar el original y en el caso de las personas extranjeras deberán presentar el documento equivalente en su país, legalizado y traducido.
  • La tarjeta del paro: es el documento que demuestra que está inscrito como demandante de empleo.
  • Rellenar el impreso de solicitud de la prestación utilizando el formulario normalizado que facilita la oficina del Servicio Público de Empleo.
  • Certificado de empresa o empresas en las que el trabajador haya trabajado en los últimos seis meses. Normalmente son las empresas las que envían este certificado al SEPE.

Pasos a seguir para solicitar la prestación por desempleo

  1. Estar inscrito como demandante de empleo (cartilla del paro).
  2. Solicitar cita previa en el SEPE mediante dos opciones: cita previa telefónica o cita previa por internet.
  3. Acudir en la fecha y la hora establecidas en la cita previa a la oficina de empleo de la provincia.
  4. Presentar toda la documentación necesaria para realizar el trámite de la solicitud del paro.
  5. Una vez que ya se ha presentado la solicitud ya se comenzará a recibir la prestación en la cuenta bancaria.