Parece que hay un consenso en la sociedad en que la etapa más feliz de la vida suele estar asociada en la infancia y juventud. Y es que, efectivamente, es en este momento de la vida cuando hay aparentemente menos preocupaciones, más que la de estudiar quizás, y también porque es un momento en el que tienes muchas primeras veces que se viven con una mayor intensidad. También se habla de que durante la vejez, ante la perspectiva que te da la vida, tienes menos infelicidad.

De hecho, había un consenso en la comunidad científica que hablaba de que la felicidad a lo largo de la vida representaba una forma de U, en la que la felicidad estaba en lo más alto en la infancia y en la vejez, mientras que en la mediana edad (entre los 30 y los 60) estaba en lo más bajo. No obstante, esta llamada "curva de la felicidad" ha tenido un cambio de tendencia en reciente investigación publicada en la revista Plos One con datos de 44 países, entre los que está España.

Este informe revela el mayor momento de infelicidad no se encuentra en la mediana edad sino que puede ser más alta entre los jóvenes, lo cual implica que esta curva de la felicidad ya no es tal, sino que es una recta que visualiza que, conforme se va avanzando en la edad, uno es más feliz: es decir, el artículo “El deterioro de la salud mental de los jóvenes y la desaparición global de la curva de infelicidad en función de la edad” visualiza que la infelicidad disminuye con los años.

En todo caso, si bien es cierto que no hay duda de que la salud mental de los jóvenes se ha deteriorado, lo cierto es que hay voces dentro del campo de la psicología que advierten que no podemos esperar a llegar a una edad en concreto para salir feliz sino que esa ansiada felicidad la podemos conseguir en cualquier momento de la vida.

De hecho, el psicólogo Rafael Santandreu, conocido por sus libros de autoayuda y su presencia en redes sociales, sostiene que la felicidad no depende de una edad concreta, sino de un cambio en la manera de pensar. Según él, la etapa más plena comienza cuando se produce una transformación interna que permite valorar lo que sucede alrededor con otra mirada.

Rafael Santandreu explica cuándo empieza la etapa más feliz de la vida

Santandreu es uno de los psicólogos más conocidos de España, especialmente por sus publicaciones pero también por abordar la psicología de algunas formas un tanto, por qué no decirlo, cuestionables. En una de sus publicaciones, Santandreu planteó la pregunta: “¿Cuál es la mejor etapa de la vida de las personas? Si hacemos una encuesta, creo que muchos nos dirán bueno, la niñez o la primera juventud. Pero esa no es la respuesta correcta o la que más me gusta a mí”.

Para este experto ser feliz no es algo que tenga que ver con la edad sino que tiene que ver con la actitud que uno tiene ante la vida. Así, para el experto la felicidad se consigue cuando dejas de lado todo lo negativo y comienzas a centrarte en el presente. “La que yo creo es que la mejor etapa de la vida de una persona es cuando empieza a pensar correctamente, a dejar de quejarse y apreciar las cosas increíbles, mágicas, incluso espirituales, que hay a tu alrededor en cada momento”, asegura.

Así pues, Santandreu considera que conseguir la felicidad no es algo que venga del cielo sino que es un estado mental que tienes que trabajar. “Cuando decides hacer esto, te pones a hacerlo con toda intensidad y toda profundidad empieza a hacer efecto en tu mente. Esa empieza a ser la mejor etapa de tu vida, mucho mejor y más feliz e intensa de cuando eras niño, eras adolescente o cuando sea. Cuando empiezas a pensar correctamente”. De este modo, Santandreu sitúa la clave en la actitud personal. La etapa más feliz, dice, no se mide en años ni en circunstancias externas, sino en el momento en que alguien decide cambiar su forma de interpretar lo que vive.

Críticas a Santandreu

La forma de abordar la psicología de Santandreu ha sido objeto de numerosas polémicas. Por ejemplo, para la psicóloga Úrsula Perona, "alimenta desde hace años la polémica, no sabemos si adrede para estar en boca de todos, o realmente porque es un irresponsable y un cuestionable buen profesional". También Perona criticó algunas declaraciones que ha tenido en entrevistas como “la depresión se la provoca uno mismo” o “solo si te esfuerzas mucho, conseguirás deprimirte” que considera que "suenan prepotentes, faltas de empatía y de prudencia", como aseguró en una artículo que publicó en Sapos y princesas, la publicación especializada en infancia de El Mundo.

"Lo que Santandreu promociona no es psicología, sino más bien filosofía: una filosofía de vida. Y esto lo puede hacer cualquiera que tenga una idea que tenga un eslogan bonito, independientemente de que tenga un título de psicología o no lo tenga", explica el psicólogo Alejando Vera Casas en un vídeo de YouTube en el que analiza el éxito de Santandreu. "Gran cantidad de profesionales llevamos alzando la voz sobre lo peligroso de su discurso: lo que hace Santandreu es una especie de psicología positiva a lo bestia que defiende que está en tus manos hacer que las cosas no te afecten, y que si dejas que esto suceda, es tu culpa", sentencia.

Súmate a

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio