Un mercado inmoniliario que se encuentra marcado por los altos precios, esta es la premisa con la que Javier Ruiz se dirigía a la pizarra del programa, donde se analizaban los precios de las viviendas, encontrando un dato significativo entre los números, "se anuncian más casas de un millón de euros que alquileres de menos de 1.000".  Tal y como subrayaba el presentador, este es el peor dato de vivienda y emancipación juvenil en la historia del país, lo que le llevada a definir a los jóvenes que viven estos días con enormes dificultades para independizarse como la "generación estafada".

Ruiz analizaba el informe publicado por el Consejo de la Juventud, un estudio en el que se evidenciaba que el alquiler de una vivienda completa supone de media, a día de hoy, el 92% del sueldo de los jóvenes, unas cifras que llevaban al presentador a la conclusión de la imposibilidad de afrontar estos pagos. Cierto es que los precios, si se opta por compartir vivienda, se reducen en gran medida, pero el porcentaje de salario que requiere sigue siendo significativo pues se sitúa en el 35%

Todo esto implica, según exponía Javier Ruiz, que en España solo dos de cada diez jóvenes se hallen en una situación económica con la que poder afrontar el pago mensual de un alquiler, pues el salario medio entre ellos se sitúa en los 1.170 euros mientras alquiler y suministros suman 1.200. Cuentas que, como detallaba, no son, evidentemente, sostenibles por ser mayores los gastos que los ingresos. Javier Ruiz subrayaba que estos datos se están dando en un período de caída del paro juvenil y de subida de los sueldos; sin embargo, estos acontecimientos no son capaces de enfrentar el aumento del precio de la vivienda, cuyo ascenso es todavía mayor. 

El resultado, como se mencionaba al principio, ha derivado en una caída histórica de la tasa de emancipación, que ha pasado de ver independizarse a uno de cada cuatro jóvenes hace 20 años a que, en la actualidad, sea solo uno de cada diez. 

Spoiler, no vamos a mejor

Este es el titular del que parte el estudio que se analizaba en Mañaneros 360. El informe evidencia que en el segundo semestre de 2024, la tasa de emancipación se situó en el 15,2 %, el peor dato para un segundo semestre desde que existen registros. Esto equivale a 102.203 personas jóvenes menos viviendo fuera del hogar familiar que un año antes.

Así, la tasa de emancipación seguía siendo casi 11 puntos porcentuales inferior al máximo registrado antes de la Gran Recesión de 2008, y cerca de 3,5 puntos por debajo del nivel prepandemia de la COVID-19. El segundo semestre de 2024 cerró con un nuevo retroceso en la tasa de emancipación juvenil en España, que cayó hasta el 15,2 %, la cifra más baja registrada en un segundo semestre desde, al menos, 2006. 

Esta bajada en la tasa de emancipación se produjo a pesar de una mejora general de los indicadores laborales. El salario mediano de la juventud asalariada creció un 11 % interanual, situándose en 14.046,52 euros anuales, mientras que la tasa de paro descendió hasta el 19,1 %, su mínimo en un segundo semestre desde antes de la Gran Recesión.

 A su vez, el precio medio de compraventa de una vivienda alcanzó los 197.210 euros, lo que suponía que una persona joven debía dedicar íntegramente su salario durante 14 años para poder acceder a una propiedad. En este contexto, el régimen de tenencia más común entre la juventud emancipada seguía siendo el alquiler (57,9 %). El modelo de emancipación individual también se reduce: solo el 19,7 % de las personas jóvenes emancipadas vivía sola, y aumentó el porcentaje que compartía piso, hasta el 29,3 %.

Las posibilidades de emancipación no han mejorado para la población joven, a pesar de ciertos avances en el ámbito laboral. Solo el 26,4 % de las personas jóvenes con empleo estaban emancipadas, lo que implica que más de siete de cada diez seguían viviendo en el hogar familiar. Esta situación no solo limita la salida del hogar de origen, sino que también refleja una mayor vulnerabilidad: en 2024, el 18,8 % de las personas jóvenes ocupadas se encontraba en riesgo de pobreza o exclusión social.

Súmate a

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio