Este miércoles, el Tribunal Supremo obligaba a la Comunidad de Madrid a hacer públicas las cuentas de la agencia público-privada Madrid Network tras años de bloqueo por parte del Gobierno autonómico. La entidad, creada por Esperanza Aguirre en 2007, sirvió de trampolín, tanto político como económico, para nombres como Ayuso, Abascal o Montoro y, además, gestionó casi cien millones de euros públicos. Tras años de opacidad, la Justicia pide que se abran las puertas. Así, Javier Ruiz dimensionaba la importancia de Madrid Network para Ayuso.

"Cuidado a las curvas financieras que vienen en la situación de Ayuso. El Tribunal Supremo obliga al Gobierno de Ayuso a publicar qué ha hecho con el dinero de Madrid Network. Se trata de una empresa público privada que crea la Comunidad de Madrid, que recibe 80 millones de euros y que nadie sabe dónde están", introducía el presentador en Mañaneros 360

El periodista explicaba que se trata de la "empresa que le ha pagado a Ayuso desde 2008 y hasta 2011 un sueldo de 4.200 euros al mes y que nadie sabe por qué": "Y es una sociedad que, además, ha recibido y pagado a Montoro 1,8 millones de euros. De ese dinero se ha ido al bufete del exministro de Hacienda y nadie sabe en concepto de qué", añadía.

Uno de los reporteros del programa explicaba la última resolución del Supremo, que ha obligado a la Comunidad de Madrid ha "publicar esas cuentas, esas memorias, que tiene que justificar todos esos gastos": "Es la respuesta a un recurso que había presentado en el Supremo porque ya le había condenado a publicar esas memorias y esas cuentas el Tribunal Superior de Justicia de Madrid".

"Lo que dice el Supremo es que no ha aportado datos sobre en qué se verían perjudicadas las empresas vinculadas a Madrid Network en caso de que se publiquen esas memorias y la fiscalidad de Madrid Network. Dice que no ha aportado nuevos datos con respecto a la sentencia que ya le condenaba. Es más, el Supremo ni siquiera ha entrado en el fondo de la sentencia ante la pobreza del recurso y le recuerda que hay legislación suficiente como para publicar los datos que se solicitaban", concluía. 

Madrid Network, la cantera de Aguirre que contrató a Ayuso y Abascal 

El Tribunal Supremo ha obligado a Isabel Díaz Ayuso a levantar el velo sobre una de las estructuras más opacas del legado de Esperanza Aguirre: Madrid Network, la red público-privada creada en 2007 que gestionó casi cien millones de euros de dinero público y que sirvió como plataforma de poder para figuras como la propia Ayuso, Santiago Abascal o Cristóbal Montoro. La Comunidad de Madrid había intentado mantener en secreto sus memorias durante más de una década, alegando motivos empresariales, pero la Justicia ha cerrado el paso a esa opacidad.

Concebida oficialmente para impulsar la innovación y la competitividad empresarial, Madrid Network se convirtió con el tiempo en un entramado clientelar financiado con fondos públicos y sin control parlamentario. En apenas cuatro años absorbió más de 80 millones de euros procedentes de un préstamo estatal que la región debía devolver, pero que acabó asumiendo el erario madrileño tras años de impagos. Detrás del discurso de los “hubs tecnológicos” se escondía una red de colocación y favores políticos que dio cobijo a numerosos cuadros del PP, entre ellos una joven Ayuso, que trabajó allí entre 2008 y 2011 con un salario superior a los 4.000 euros netos mensuales, mientras gestionaba la comunicación digital del partido madrileño.

El caso también destapó los lazos empresariales entre altos cargos y consultoras afines, como los contratos por 1,8 millones de euros que Madrid Network adjudicó al despacho Equipo Económico, fundado por Cristóbal Montoro. Los pagos se realizaron mientras el exministro era diputado del PP y coincidieron con la etapa en la que su antiguo subordinado Antonio Beteta presidía la entidad. La investigación judicial y una denuncia ante Anticorrupción en 2017 revelaron un patrón de contrataciones cruzadas que ha acabado con Montoro imputado en 2025 por presunta corrupción y tráfico de influencias, tras detectarse nuevos contratos con gobiernos del PP madrileño.

Las auditorías oficiales confirman el fracaso financiero y político de la red: más de 24 de los 35 proyectos impulsados por Madrid Network se esfumaron sin resultados y más de 67 millones de euros carecen de justificación. El Supremo obliga ahora a publicar las memorias completas de la entidad, lo que podría arrojar luz sobre una década de opacidad, vínculos empresariales y favores cruzados. Lo que nació como un proyecto para modernizar Madrid terminó siendo uno de los mayores chiringuitos del aguirrismo, donde el dinero público sirvió para consolidar carreras políticas y sostener una red de poder aún vigente.

Síguenos en Google Discover y no te pierdas las noticias, vídeos y artículos más interesantes

Síguenos en Google Discover