El actor, escritor y guionista Carlos Bardem - autor de obras como Mongo Blanco o Mujeres ejemplares y ganador de dos premios de la Unión de Actores por 'La zona y Celda 211' - ha ofrecido una extensa entrevista al secretario general de FACUA, Rubén Sánchez, en la que no ha dudado en responder a las afirmaciones del rey emérito Juan Carlos I sobre Francisco Franco incluidas en su reciente libro de memorias.

La conversación, que ha sido emitida en el canal de YouTube del activista de defensa del consumidor y que ha superado las dos horas de duración, ha permitido a Bardem abordar en profundidad la visión que el emérito proyecta del dictador y el impacto que, a su juicio, puede tener en el debate público. El actor ha centrado buena parte de sus reflexiones en el papel histórico del franquismo y en la responsabilidad del exmonarca al referirse al régimen.

Desde el principio de la charla, Bardem ha mostrado un tono contundente. Al analizar el fragmento en el que Juan Carlos I elogia el “sentido político” de Franco, el actor ha afirmado que “esa debe ser de las pocas cosas del libro que son verdad”. Bardem ha recordado que la designación del entonces príncipe como sucesor del dictador “no fue fruto de la casualidad”, sino una decisión política calculada.

"Creo que debe ser de las pocas cosas de ese libro que son verdad. Este señor le debe la Corona a Franco. De bien nacidos es ser agradecidos. Él sabe a quién tiene que agradecer la Corona y se mantiene leal al hombre que le puso en el poder. Que fue un dictador, fascista y un genocida", ha expuesto. 

El escritor también ha expresado su preocupación por lo que considera un progresivo blanqueamiento del franquismo en ciertos sectores sociales e institucionales. Bardem ha señalado que las palabras del emérito “añaden un poquito más” a la tendencia actual de suavizar la imagen de la dictadura. “Franco no fue un gran estadista. No fue un hombre de una gran inteligencia política”, ha subrayado, explicando que el dictador “simplemente se vio beneficiado por coyunturas históricas que le permitieron mantenerse en el poder”.

En este sentido, Bardem ha recordado que, en uno de los cortes del libro que ha visto, Juan Carlos I llega a felicitar a Franco “por su ingenio político para mantenerse en el poder”. El actor ha rebatido esta afirmación con firmeza: "Si él se mantuvo tanto tiempo en el poder, es porque lo hizo a costa de encarcelar, exiliar, torturar y fusilar gente hasta el último día de su dictadura". 

El guionista también ha lamentado que su generación no haya podido estudiar en profundidad “ni la Guerra Civil ni la República”, debido a lo que considera una ocultación sistemática de partes esenciales de la historia reciente. “Siempre se han ocultado muchas cosas y se han eliminado de los programas de estudios". "Es normal que este señor ahora pueda sacar este libro, dar su versión del asunto y, seguramente, se la colará a bastante gente. El franquismo fue una dictadura, fascista, horrorosa, que como toda dictadura se sostuvo sobre la represión y negar las libertades a los demás", ha apuntado.

Sobre el contexto actual, Bardem ha observado que para muchos jóvenes resulta difícil identificar qué representó realmente el franquismo porque “nadie se lo ha contado”. “Pero nadie se lo ha contado a los jóvenes de nuestro país. ¿Por qué? Es normal que no quieran contar lo que fue de verdad el golpe militar contra un Régimen democrático. Que den siempre una visión sesgada de lo que fue la República. Trasladándole a la gente que no quedaba más remedio. Y no es verdad, eso no fue así. Ocultando estos episodios negros de nuestra historia", ha reiterado. 

Respecto al título del libro del emérito, Reconciliación, Bardem ha señalado que, si ese concepto fuese real, “tendría que haber significado justicia y reparación para los asesinados y represaliados durante 40 años de dictadura”. 

Síguenos en Google Discover y no te pierdas las noticias, vídeos y artículos más interesantes

Síguenos en Google Discover