Los organismos internacionales han estimado que el Producto Interior Bruto español en 2024 será un 2,4% más alto. Es decir, han elevado medio punto las cifras que habían calculado sobre el crecimiento del PIB español. En concreto, las expectativas del Fondo Monetario Internacional superan las previsiones del propio Ejecutivo, que estimaba el crecimiento en un 2%.
Al FMI, se suman otros organismos internacionales en su tendencia sobre la valoración del crecimiento de la economía española. Si se tiene en cuenta el caso de la Comisión Europea, también ha revisado al alza las previsiones de crecimiento de España y las cifra en un 2,1%. Es decir, ha subido cuatro décimas las estimaciones. Por su parte, la OCDE calcula que esta subida alcanzará el 1,8%.
Estos tres organismos han destacado el aumento del consumo de las familias españolas como uno de los motivos de esta elevación. De igual forma, también lo achacan a la inversión de las empresas en estas revisiones.
Las noticias de las expectativas vienen de forma conjunta con la noticia del Banco Central Europeo de recortar los tipos de interés. Esto implica que, además, el abaratamiento del coste del dinero supondría previsiblemente un aumento en la capacidad de consumo de las familias.
Una alegría para el Gobierno de España
El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, ha celebrado la mejora de las previsiones ante los medios. Cuerpo ha señalado que su valoración general "es de satisfacción". Con las nuevas previsiones sobre el PIB, el crecimiento de España triplicaría el del conjunto de la propia eurozona. "Se consolida nuestro país como una de las principales economías avanzadas en términos de crecimiento", ha comentado Cuerpo en la rueda de prensa.
Eso sí, el ministro ha resaltado que estas estimaciones deben tomarse de forma "prudente". "Tiene que ser la base de los Presupuestos Generales del Estado de 2025", ha subrayado ante varios medios de comunicación.
No solo eso. Este crecimiento de la economía española permitiría al Gobierno reducir la deuda pública. De la misma forma, ayudaría a que España cumpla con las reglas fiscales que la Unión Europea, cuya vuelta aprobó en el Parlamento Europeo el pasado abril.
Síguenos en Whatsapp y recibe las noticias destacadas y las historias más interesantes