Lo advirtieron los expertos y no se equivocaron. El precio de la vivienda no ha dejado de subir en los últimos meses. Lo ha hecho en prácticamente todos los municipios de España, sin embargo, en Madrid el porcentaje de subida es mucho mayor y está muy por encima, incluso, del experimentado en Barcelona.
En el segundo trimestre de este 2025 el precio de venta del metro cuadrado en la capital ha experimentado un incremento del 25,9% anual, mientras que en la Ciudad Condal lo ha hecho un 11,3.
Son datos del 'Informe de mercado inmobiliario en Iberia Q2' elaborado por la compañía de gestión inmobiliaria MVGM, que demuestran que el sector sigue muy tensionado.
Según este estudio, en Madrid, el precio medio de venta ha alcanzado los 7.001€/m2, lo que representa un significativo aumento trimestral del 4,9% y una variación anual del 25,9%. El el caso de Barcelona, el precio medio por metro cuadrado se queda en los 5.757 euros, con un incremento trimestral más moderado del 2,6% y una variación anual del 11,3%.
Barcelona, la ciudad más cara para alquilar
En lo que respecta al alquiler, la gran urbe catalana sigue siendo la que tiene rentas más elevadas, alcanzando los 26,6€/m2 . Esto implica un 1,1% más respecto al trimestre anterior y una variación anual del 10,8%. En Madrid, el coste por metro cuadrado ha subido algo más, un 2% en el segundo trimestre de 2025, hasta situarse en los 23,9 €/m2, lo que supone una subida en el último año del 15,3%.
Los datos confirman, por tanto, que los precios de venta y alquiler continúan al alza en estas dos grandes ciudades. Sin embargo, en la capital el crecimiento anual ha sido más acelerado en ambos casos.
“El mercado inmobiliario ibérico se encuentra en un punto de inflexión, marcado por una tensión creciente y una notable heterogeneidad", explica Faustino García, director de Residencial en MVGM, que subraya que mientras "Madrid ha experimentado una escalada de precios de venta sin precedentes, por una demanda muy activa, Barcelona ha consolidado su liderazgo en las rentas de alquiler por la falta de oferta.
"Esta disparidad, sumada a la contracción en la obra nueva, dibuja un panorama complejo que exige un análisis detallado y soluciones adaptadas”, precisa.
Menos obra nueva
En lo que respecta a la obra nueva las caídas interanuales son notables. En los últimos doce meses, en la Comunidad de Madrid, se iniciaron un total de 15.738 viviendas, lo que supone una drástica disminución del 28,33% en comparación con el año anterior. El precio venta por metro cuadrado de obra nueva en esta región apenas varió en términos trimestrales (-0,2%), pero sí lo hizo en gran medida en términos anuales: subió un 18%.
Lo mismo ocurre en Cataluña, donde la caída es aún mayor y alcanza el 47,48% interanual, con un 9.190 inmuebles iniciados. El precio por metro cuadrado en este caso experimentó una subida trimestral del 3,6% y anual del 11,4%.
Costes de construcción más caros
Por otro lado, en lo que respecta a los costes de construcción, el coste medio en la Comunidad de Madrid se situó en 924,13 €/m2, con un aumento del 7,69% en comparación con el mismo trimestre de 2024. La superficie media de construcción fue de 109 m2, reflejando una variación anual del -15,5%.
En Cataluña, el precio fue algo más alto, 1.085,95 €/m2, lo que representa un incremento del 12,33% interanual. La superficie media en este caso fue de 112 m2, con una variación anual del 6,67%.
“Los datos de este segundo trimestre de 2025 subrayan una persistente tensión en el mercado inmobiliario. Los notables aumentos de precios, especialmente el de venta en Madrid, junto con Esta drástica escasez de oferta de obra nueva, sumada a los notables aumentos de precios, especialmente el de venta en Madrid, siguen siendo los principales retos para garantizar el acceso a una vivienda digna para muchos ciudadanos", insiste García, que zanja: "Es fundamental que el sector y las administraciones trabajen conjuntamente para abordar estos desafíos y buscar soluciones que equilibren la demanda y la oferta de manera efectiva”.