La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha publicado su informe anual sobre los supermercados más baratos de España y el análisis de la evolución del precio de la cesta de la compra. La mala noticia es que la cesta de la compra sigue subiendo de precio, pero la buena noticia es que lo hace menos que los años anteriores. Además, hay tres cadenas de supermercados que han bajado sus precios, aunque son una pequeña parte de las casi 30 cadenas de supermercados analizadas por la OCU.
La cadena que más ha subido sus precios es Supermercados El Corte Inglés, cuyos aumentos de precio están muy por encima del 3,4% del IPC, llegando a rozar los dos dígitos con un +9,7% de subida en la llamada "Cesta OCU" que incluye 238 productos de alimentación, bebidas, productos de limpieza, droguería e higiene, combinando marcas líderes y marcas blancas. Las otras marcas del grupo también superan esa cifra, con un +7,2% en Supercor y un +8,2% en Hipercor.
Para encontrar el establecimiento más barato, hay que bviajar hasta Barcelona, al hipermercado que Alcampo tiene en la Diagonal de Barcelona, que consigue un índice de 100 en la Cesta Económica. Le siguen otros dos Alcampos, el de Vigo (Avenida de Madrid) y el de Murcia. Del top 10 de establecimientos más baratos, solo hay dos que no pertenecen a Alcampo: un Dani en Granada y otro en Jaén. Los establecimientos más caros están en la cadena Sánchez Romero, un grupo madrileño enfocado en los clientes de alto poder adquisitivo que fue comprada por El Corte Inglés en 2021.
Si se mira por grupos de cadenas de supermercados en conjunto, las más baratas son Dani, entre las locales, Tifer entre las regionales y Family Cash y Alcampo entre las de alcance nacional. Lo que sí señala el estudio de la OCU es que de las 30 cadenas analizadas, todas han subido los precios en conjunto excepto tres: Carrefour Express, Lidl y Aldi.
La cesta de la compra ha experimentado una subida del 2,9% en los supermercados españoles. Aunque este aumento es más moderado que el de los años anteriores, sigue acumulándose sobre las subidas previas, lo que afecta directamente a los presupuestos familiares. El informe destaca que los consumidores pueden ahorrar hasta 1.272 euros al año dependiendo del establecimiento donde realicen sus compras. El estudio de la OCU revela que, aunque se observan signos de estabilización, la mayoría de las grandes cadenas de supermercados siguen aumentando sus precios. La diferencia entre establecimientos ha crecido, lo que subraya la importancia de elegir bien dónde comprar. El análisis abarca 1.070 supermercados en 65 ciudades españolas, incluyendo los principales supermercados online.
Las cuatro cestas del estudio
La OCU divide su análisis en cuatro cestas de productos:
- Cesta OCU: Incluye 238 productos de alimentación, bebidas, productos de limpieza, droguería e higiene, combinando marcas líderes y marcas blancas.
- Cesta fresca: Contiene frutas, verduras, carne y pescado, con productos de la misma variedad y categoría.
- Cesta de marcas: Reúne productos de marcas líderes con características idénticas en todos los establecimientos.
- Cesta económica: Se compone de los productos más baratos disponibles, incluyendo 88 productos de consumo básico.
Con estos precios, la OCU elabora un índice que permite comparar fácilmente los precios entre establecimientos, cadenas, ciudades y comunidades autónomas. La tienda más barata recibe un índice base de 100, y el resto de los supermercados se calculan en relación a ese valor.
Los precios siguen subiendo, pero a un ritmo menor
La OCU observa que, aunque la inflación es menor que el año anterior, sigue presente. El incremento medio de los precios en las cadenas es del 2,9%, después de las subidas del 12,1% y 12,7% de los dos años anteriores. Dos de cada tres productos que componen la Cesta OCU han subido de precio, superando en muchos casos el IPC.
Productos que más suben y bajan
Entre los productos que más han aumentado se encuentran el aceite de oliva, con subidas de hasta el 80%, el zumo de naranja y los plátanos de Canarias. Sin embargo, un 37% de los productos han bajado de precio, en comparación con el año pasado, donde solo uno de cada diez productos se abarató. Entre los que han reducido su coste destacan el aceite de girasol y los tomates de ensalada.
El aumento de precios no ha sido uniforme en todos los tipos de productos. Los alimentos frescos suben un 4,1%, mientras que los productos de marcas líderes aumentan un 3,8%. Por otro lado, los productos más económicos, como las marcas blancas, muestran una subida más moderada del 2,8%.
La evolución de las marcas blancas
El aumento del 2,8% en las marcas blancas podría sugerir una mayor competencia en precio, aunque gran parte de esa evolución positiva se debe a los productos de higiene y limpieza, que han bajado un 3,2%. Sin embargo, los alimentos de marcas blancas han subido un 3,9%, similar a las marcas de fabricante. Además, se ha detectado una tendencia en algunos establecimientos a ofrecer únicamente productos de su propia marca o de la marca líder, lo que reduce la diversidad de opciones para los consumidores.
La tecnología ha facilitado a los distribuidores la capacidad de ajustar los precios de sus productos con mayor rapidez, vigilando la oferta de sus competidores. Gracias a las herramientas digitales, los precios de múltiples tiendas online pueden ser analizados en segundos. Sin embargo, este avance también plantea el riesgo de que los distribuidores utilicen estos datos para establecer niveles de precios similares y limitar la competencia efectiva.
Ahorro medio anual: 1.272 euros
El coste medio de la cesta de la compra en España es de 6.342 euros al año, pero puede variar significativamente según el supermercado elegido. La diferencia entre la tienda más cara y la más barata es de 1.272 euros al año, un 20% más que el año pasado. En ciudades como Madrid, el ahorro puede llegar a ser de 4.148 euros al año.
Precios bajos en Zamora y Teruel
Las ciudades con los precios más bajos, tanto para la Cesta OCU como para la Cesta Económica, son Zamora y Teruel. Les siguen de cerca Jerez, Lugo y Vigo. En el extremo opuesto, las ciudades con los precios más altos son Las Palmas, Palma de Mallorca y Madrid.
La OCU solicita mantener la reducción del IVA en los alimentos y extenderla a la carne y el pescado. Además, piden aumentar la cuantía y los beneficiarios del cheque de alimentos y reforzar los controles sobre la cadena alimentaria para evitar prácticas especulativas que afecten a los consumidores.