El sindicalista Martin Jefflén, del sindicato europeo Eurocadres, ha intervenido en las jornadas "Estrategia Digital para Directivos, Técnicos y Cuadros", organizadas por el sindicato UGT y la Fundación Telefónica. Eurocadres representa a técnicos y cuadros de toda Europa, tanto a nivel público como privado y aborda retos como el de los riesgos psicosociales en el trabajo a nivel europeo. "Vivimos en un mundo laboral en pleno cambio, en el que aspectos como el teletrabajo nos obligan a pensar cómo nos podemos desconectar y disfrutar de verdad del tiempo de ocio", explicó Jefflén. "Pero también hay cambios como el de los contratos y debates acerca de los límites entre autónomos y empleados por cuenta ajena", que se ven en litigios como los de los repartidores de Glovo o los conductores de Uber. 

Pero también cambia el papel de los cuadros medios y managers. Más de la mitad, según un estudio de la Escuela de Negocios de Harvard citado por Jefflén, dedican el 54% de su tiempo a tareas de administración y control que irán desapareciendo gracias a la tecnología, por lo que éstos tendrán el desafío de "tener que olvidar sus habilidades como administradores y controladores del trabajo de sus equipos a mejorar sus habilidades de liderazgo, colaboración y generadores de ideas", reflexionó el sindicalista europeo. 

Robots personas jurídicas y aprendizaje permanente

Otra de las exigencias de estos cambios es el aprendizaje permanente. No sólo en los lugares de trabajo, sino dentro de las universidades y otros centros de educación superior, que tendrán que adaptarse también, a juicio del represetnante de Eurocadres. Y abordar temas fuera de la técnica, como el de la ética tras la tecnología. "¿Qué valores vamos a poner tras los algoritmos?", se preguntó Jefflén. Y habrá que tomar decisiones legales, como ver de qué manera consideramos las elecciones de una inteligencia artificial, ¿quién es responsable? Para el sindicalista europeo, ideas como dotar de personalidad jurídica a las IA es "una de las ideas más estúpidas de todos los tiempos" porque permite a los empresarios hacer desaparecer su responsabilidad tras una inteligencia artificial, "igual que se ocultan ahora tras una empresa fantasma en un paraíso fiscal". 

La mejor manera de establecer confianza sobre los cambios que traerá el futuro es incluir a los trabajadores en el diálogo acerca de cómo se van a llevar a cabo estos cambios. Especialmente en Bruselas, donde los agentes sociales europeos debaten en la actualidad un "Acuerdo Marco Común para la Digitalización", expuso el sindicalista sueco. El Parlamento y la Comisión Europea organizan debates y recogen datos para que abordar estos cambios. "Hasta ahora, lo que está claro es que debemos ser competitivos en el entorno global", reflexionó Jefflen "pero abordando los cambios necesarios desde el diálogo de todos los agentes sociales".