La firma de hipotecas cayó un 5,5% en junio, al mismo tiempo que el interés medio para adquirir una repuntó. Así lo indican los últimos datos publicados por el INE este viernes 30 de agosto en un comunicado de prensa. Según estos, el número de prestamos totales en el sexto mes del año fue de 31.526 hipotecas en total, que se firmaron con un tipo de interés medio de un 3,26%, lo que supone cerca de un 0,01% más que en el mes de mayo. Ni en el caso de las tasas del mes quinto ni en el de las del sexto mes del año suponen las más bajas desde que arrancó este 2024. En cambio, hay que ir hasta agosto y septiembre del año anterior para encontrar cifras similares a estas.

Con el descenso interanual de junio, la firma de hipotecas sobre la vivienda encadena ya dos meses consecutivos de caídas en la cantidad de hipotecas formalizadas en España, después del retroceso de un 18,2% que se experimentó en el mes de mayo.  De igual forma, el importe medio de las hipotecas constituidas sobre viviendas creció en un 1,9% interanual en el pasado junio, hasta alcanzar los 146.117 euros. Sin embargo, el capital prestado disminuyó en un 3,7%, hasta situarse en una cifra de cerca de unos 4.606 millones de euros en total.

Sólo en cuatro autonomías aumentó la firma de hipotecas

Tal y como lo reflejan los datos publicados por el INE, sólo en cuatro de las autonomías españolas creció el número de firmas de hipotecas en el mes de junio con respecto al mismo tiempo en 2023. En concreto, Asturias es donde más ha aumentado la cantidad, con un incremento del 6,8%. A esta comunidad le sigue Navarra, con un 5,2% más que hace un año. Y, a continuación, se encuentran los casos de Cataluña y Castilla-La Mancha, con un aumento del 2,3% y del 2%, respectivamente.

Asimismo, pese a que no crezcan, hay otros cuatro territorios donde la disminución es más tímida que en el caso de la media nacional: Andalucía, Madrid, La Rioja y Galicia. En estos sitios, la disminución en la firma de hipotecas ha oscilado entre el 0,3% y el 2,7%. 

Eso sí, en el caso del resto de autonomías, que sí se sitúan por debajo del 5,5% que cae de media nacional, existen diferencias amplias en cuanto a la disminución de la cantidad de hipotecas constituidas en el sexto mes del año. Así, Extremadura y Murcia son las que registran una caída más moderada, del 7,8% y el 8%, respectivamente. En cambio, Canarias, País Vasco, Islas Baleares y Aragón son los territorios donde las cifras disminuyeron más de un 20%. De entre todos estos sitios, el que registró la caída más grave fue Canarias, donde las firmas de estos préstamos bajaron hasta un 26,2% con respecto a las cifras de 2023. 

Los tipos de interés medio siguieron por encima del 3%

Tras las políticas de tipos de interés llevadas a cabo por el Banco Central Europeo (BCE) para intentar contener la inflación y la evolución del euríbor, el tipo de interés medio se situó en el 3,26% para aquellas hipotecas continuadas sobre viviendas, con un plazo medio de unos 25 años. Ahora, el tipo de interés medio para los préstamos sobre la vivienda es unas nueve décimas superior al de un año antes, cuando se ubicaba en el 3,17%. Así, ya suman 15 meses consecutivos con los tipos de interés medios por encima del 3%. 

Además, si se desglosan los datos por el tipo de estos préstamos, cabe resaltar que el 42,6% de las hipotecas de vivienda que se constituyeron fueron de tipo variable, mientras el el porcentaje restante, del 57,4%, fueron de tipo fijo. Este segundo es el más alto desde el pasado enero. Asimismo, el tipo de interés medio al comienzo fue de un 3,06% para aquellas hipotecas de tipo variable, mientras que para las de tipo fijo fue de un 3,44%.