Este 17 de mayo se celebra el Día Mundial del Reciclaje, ideal para evaluar cómo se están haciendo las cosas. En España, los datos dejan un sabor de boca agridulce. A pesar de que la generación de los residuos urbanos ha mejorado significativamente, nuestro país sigue a la cola de la Unión Europea en reciclaje. Los datos de un informe del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) llaman a seguir mejorando en el camino de la economía circular. Mientras, los hogares españoles aseguran estar cumpliendo con la tarea del reciclaje.
La cantidad de residuos generada en el ámbito urbano per cápita está un 10% por debajo de la media europea. Esto revelan los datos del informe ‘Economía y medio ambiente en España: Análisis del flujo de materiales y capital natural’, de 2021, elaborado por el Ivie con financiación de la Fundación BBVA. España genera menos residuos, pero los gestiona peor, pues tan solo el 36,7% de estos se reciclan. Esto supone un 12% menos de la media comunitaria y hasta 30 puntos menos que en países como Alemania.
Residuos generados
No todo es negativo. Entre los años 2000 y 2021, España pasó de estar en los puestos de cabeza en producción de residuos urbanos, a ser un ejemplo a nivel europeo. En concreto, la cifra se redujo de 653 kilos de basura por habitante al año a principios de siglo, a tan solo 472. Esta reducción del 32,5% supone que nuestro país es el que menos residuos urbanos genera entre los países con mayor PIB de la Unión Europea, como Alemania, Francia, Italia o los Países Bajos.
España ha mejorado, pero no con todos los tipos de basura por igual. La reducción en la cantidad de residuo no ha sido uniforme, es más, ha habido algunos tipos, como los eléctricos y electrónicos, que pasaron de los 2,96 kilos per cápita a los 6,85 entre 2009 y 2018. También se pasó de los 163,4 kilos de restos de envases y embalajes por persona en el 2000, a los 182,6 en 2021. Lo cierto es que estos dos casos tienen una justificación: la digitalización y el auge del comercio online a lo largo del siglo XXI. De hecho, la subida en estos tipos de residuo ha sido general para todos los países europeos.
Además de los residuos generados en el ámbito urbano, que cuentan los producidos en hogares, comercios, oficinas, hoteles, colegios y edificios del Gobierno, el informe también habla de los generados por la industria, la agricultura o la construcción. El total ha caído un 40%, siendo los que más los químicos (-68%), los de madera (-69%), textiles (-50%) y plásticos (-50%).
Reciclaje urbano
A pesar de que, en cantidad hemos mejorado, en la materia de qué se hace con la basura generada, España no está tan avanzada. Sí que es cierto que el dato ha mejorado desde el año 2000. La tasa de reciclaje de los residuos urbanos ha aumentado un 99%, mientras que algunos tipos, como los envases y embalajes, lo han hecho en un 76%. Sin embargo, España está en los últimos puestos en reciclaje de residuos urbanos entre los países más ricos de la Unión Europea, con una tasa del 36,7%, y un total del 48% teniendo en cuenta también los residuos industriales y agrarios.
En cuanto a la economía circular, los investigadores del Ivie aseguran que “queda bastante camino por recorrer”. La tasa de uso circular de materiales de España es del 7,1%, frente al 11,5% de media que hay en la Unión Europea. Algunos países sacan a España hasta 19 puntos, como Países Bajos (27,5%). Otros miembros comunitarios que superan a nuestro país son Francia (19,3%), Italia (18,7%) o Alemania (13%). Una forma de explicar esto es que las actividades de reciclaje y recuperación de materiales solamente representan un 1,9% del PIB español. En Europa la media es del 2,1%, y países como Italia o Alemania dedican un 2,5% y un 2,2% de su economía respectivamente.
Los hogares españoles, comprometidos con el reciclaje
En los hogares españoles parece haber un compromiso con el reciclaje. En concreto, los hogares compuestos por personas mayores de 50 años son los más comprometidos en España, según el último estudio elaborado por Kantar para Ecoembes. El 80,2% de los hogares del país afirma que tiene más de un espacio para reciclar sus residuos y que uno de ellos siempre está dedicado a los envases de plástico, metal y bricks del contenedor amarillo. De entre estos hogares, el 61,9% está constituido por mayores de 50 años.
En general, el 89% de los hogares que reciclan considera que el reciclaje es útil, un 75% afirma sentirse culpable si no recicla y un 65,5% anima a reciclar a quienes todavía no lo hacen en su hogar. Además, el 64,3% intenta comprar productos que no dañen el medio ambiente y un 45,4% señala que pagaría más por este tipo de productos. En cuanto a sus características, el estudio especifica que los hogares que cumplen en reciclaje suelen estar habitados por dos o menos personas y que casi la mitad de ellos (un 44,6%) se sitúan en municipios de más de 100.000 habitantes.
Cada hogar reciclador tiene de media 3,4 cubos destinados a separar residuos, y el amarillo es el segundo más común solo por detrás del cubo de restos. Aún así, todavía un 19,5% de los hogares recicladores admite no hacerlo correctamente siempre ya que, según el estudio, todavía hay residuos que les generan dudas a la hora de deshacerse de ellos. Esto se ve en cómo el 31,9% de los residuos que se depositaron en el año 2023 en los contenedores amarillos no eran envases.