Telefónica celebra este jueves su junta general de accionistas en Distrito Telefónica. En segunda convocatoria, la telco reúne a sus accionistas este 10 de abril en el encuentro habitual en el que estos tendrán que ratificar los cambios efectuados en la cúpula y en el consejo de administración de la compañía, este último como órgano de control de cualquier cotizada. 

De hecho, el capítulo de nuevos nombramientos y reelecciones de consejeros ocupa el cuarto punto del orden del día de la junta ordinaria de accionistas convocada para este jueves, siendo este el tema clave de la reunión anual celebrada en Madrid. Los accionistas de Telefónica deben dar su visto bueno al nombramiento de Marc Thomas Murtra Millarel nuevo presidente de la compañía, como consejero ejecutivo y miembro clave del consejo de administración de Telefónica. Asimismo, también deben ratificar el nombramiento de Emilio Gayo Rodríguez, nuevo consejero delegado de Telefónica, como consejero ejecutivo. 

Más allá de ratificar la nueva cúpula de la compañía, nombrada hace apenas unos meses, los accionistas de Telefónica tendrán que dar su opinión, en forma de voto, también al nombramiento de Carlos Ocaña Orbis, el representante de la SEPI en el capital de Telefónica y nombrado vicepresidente, como consejero dominical de la telco. La SEPI, como inversor público dependiente del Ministerio de Hacienda, cuenta ya con un 10% de Telefónica, lo que le permite, al menos, contar con un asiento en el consejo de administración de la compañía. Además de consejero, Ocaña ha sido ya nombrado vicepresidente de la compañía.

La SEPI y STC ya tendrán consejeros en Telefónica

La participación mayoritaria, del 10%, del Gobierno en Telefónica corresponde al objetivo de proteger la autonomía estratégica y la "españolidad" de empresas consideradas estratégicas para el buen funcionamiento de la sociedad, entre ellas la propia Telefónica. Una protección que surgió tras la irrupción sorpresa del capital de Arabia Saudí en Telefónica en septiembre de 2023, hace ya casi dos años, con la intención de Saudi Telecom Company (STC) también de hacerse con un porcentaje mayoritario de la telco española, en su caso del 9,9%. 

Casi dos años después, y con el Estado protegiendo la "españolidad" de Telefónica a través de ese 10% del capital, finalmente ha llegado el momento de que los accionistas de la compañía den su visto bueno, o no, a la entrada del consejero que representa los intereses de STC en el accionariado, así como en el consejo de Telefónica. La ratificación y el nombramiento de Olayan M. Alwetaid como consejero dominical es precisamente otro de los puntos claves que la compañía someterá a votación de sus accionistas este jueves, en representación de una participación del 9,97% que ya ha pasado todos los trámites regulatorios y aprobatorios necesarios para conseguir tener voz y voto en el órgano de control de Telefónica. 

El punto de los nombramientos y cambios en el consejo de administración termina con la ratificación de Ana María Sala Andrés como consejera independiente de la compañía. A día de hoy, la directiva ya ocupa un cargo de vocal en el consejo de administración de Telefónica.

Más allá del punto del orden del día centrado en los nombramientos de consejeros, los accionistas de Telefónica tendrán que dar también su visto bueno a los puntos habituales de este tipo de reuniones como la aprobación de las cuentas financieras del ejercicio anterior, en este caso con una mejora de los ingresos acumulados hasta los 41.315 millones de euros al cierre de 2024 y con el cumplimiento de todos sus objetivos financieros en dicho ejercicio. Asimismo, tendrán que ratificar la información sobre sostenibilidad consolidada y la gestión del consejo en 2024. 

A raíz de los resultados financieros de 2024, los accionistas de Telefónica tendrán que aprobar también el reparto de dividendo en base a las cifras obtenidas en el ejercicio cerrado en diciembre. Así, tendrán que dar su visto bueno a la distribución de dividendos con cargo a reservas de libre disposición para los propios propietarios de los títulos de la compañía. En la misma línea, el consejo lleva a la reunión anual de accionistas la delegación en el consejo de administración, con expresas facultades de sustitución, de la facultad de poder aumentar el capital social por un plazo de cinco años, según lo establecido en el artículo 297.1.b) de la Ley de Sociedades de Capital, con atribución de la facultad de excluir el derecho de suscripción preferente de los accionistas.

Súmate a

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio