La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha multado finalmente a Booking con una sanción económica de 413 millones de euros por, literalmente, "abusar de su posición de dominio durante los últimos cinco años". Tras un exhaustivo análisis de casi dos años, finalmente el regulador de competencia a nivel nacional ha confirmado dos multas, de más de 200 millones de euros cada una, por lo que considera prácticas anticompetitivas de la compañía en el sector de las reservas hoteleras. La CNMC ha confirmado ahora la multa "más alta de la historia" de Booking, con un importe final de 413,24 millones de euros.
La CNMC considera que Booking.com ha abusado de su posición de dominio y que, concretamente, ha infringido los artículos 2 de la Ley 15/2007, de 3 de julio, de Defensa de la Competencia (LDC) y 102 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE) en materia de competencia. Según el regulador nacional, la compañía ha cometido dos abusos de su posición de dominio desde, al menos, el 1 de enero de 2019 hasta la actualidad. Los abusos por parte de Booking se habrían materializado en la práctica a través de la imposición de varias condiciones comerciales no equitativas a los hoteles situados en España que utilizan sus servicios de intermediación de reservas y que, asimismo, restringen la competencia de otras agencias de viajes en línea que ofrecen sus mismos servicios.
Booking ya había previsto en sus cuentas un resultado negativo tras la investigación de la CNMC, que terminaría con la que ya anticipó como "la multa más alta de su historia", estimada inicialmente en los 486 millones de euros. Sin embargo, la sanción económica por su actividad en el mercado de reservas hoteleras en los últimos cinco años ha sido ligeramente inferior a lo esperado, calculada finalmente por la CNMC en los 413 millones de euros. Competencia ha efectuado dos multas diferenciadas, de 206,62 millones de euros cada una, por las infracciones que califica como "únicas y continuadas" de abuso de posición de dominio durante estos últimos cinco años.
La CNMC impone dos multas de 206 millones
Por un lado, la CNMC ha impuesto una multa de 206,62 millones de euros a la plataforma de reservas online por la imposición de una serie de "condiciones comerciales no equitativas" a los hoteles españoles. Por otro lado, la segunda multa -también de 206,62 millones- corresponde a "la restricción de la competencia de otras agencias de viajes en línea" a la hora de ofrecer servicios de intermediación online de reservas a los hoteles españoles. Además, el regulador nacional de Competencia impone varias obligaciones de comportamiento a la compañía para garantizar que "ni las conductas que dieron lugar a las infracciones, ni otras que puedan producir un efecto equivalente, prosigan en el futuro", en aras de acabar con el problema de forma definitiva.
No obstante, ahora Booking puede interponer directamente un recurso contencioso administrativo a la multa histórica de la CNMC ante la Audiencia Nacional en un plazo de dos meses a partir del día siguiente al de su notificación, es decir, a partir de mañana miércoles. Booking.com actúa desde hace años en España, y en el mundo, como una agencia de viajes en línea. A través de su web, funciona como un intermediario entre los hoteles, que ofertan sus habitaciones, y los clientes, que buscan un hotel, comparan precios y realizan sus reservas.
Tras una investigación de casi dos años -arrancó en octubre de 2022- la CNMC asegura ahora que la plataforma cobra una comisión al hotel, una cantidad calculada sobre el importe de las reservas a través de Booking.com. Asimismo, considera que la plataforma dispone de un inventario hotelero, provisto directamente por los hoteles en virtud de unas condiciones generales de contratación que han de suscribir los hoteles con Booking.com. "Adherirse a ellas es obligatorio para figurar en la web y la aplicación de Booking. Otras agencias, como eDreams o Lastminute, tienen inventarios hoteleros provistos por otras agencias de viaje o, en el caso de Logitravel, por proveedores mayoristas", detalla la CNMC en el resultado de su investigación conocido este martes.
Durante los últimos cinco años, la cuota de Booking.com en España ha oscilado entre el 70% y el 90%, según las cifras recogidas por la CNMC en su investigación. El regulador recuerda ahora que, ya en 2021, la Asociación Española de Directores de Hotel y la Asociación Empresarial Hotelera de Madrid denunciaron a la compañía por considerar que abusaba de su posición de dominio. En octubre de 2022, hace casi dos años, la CNMC inició un expediente sancionador, cuya instrucción acredita ahora que Booking.com cometió varias "prácticas anticompetitivas" en el mercado de las reservas hoteleras. En primer lugar, Booking habría faltado a la competencia con un "abuso de posición de dominio explotativo" pero también en cuanto al "dominio exclusionario".
Falta de transparencia y precios obligados
Por un lado, la CNMC considera que Booking ha abusado de su posición de dominio en los últimos años desde el punto de vista "explotativo" por el hecho de "imponer varias condiciones comerciales no equitativas" a los hoteles españoles. En concreto, se refiere a imponer una cláusula de precios que, según Competencia, "impide ofertar sus habitaciones en sus propias webs por debajo del precio que ofertan en Booking.com, a la vez que Booking.com se reserva el derecho a rebajar unilateralmente el precio que los hoteles ofertan a través de la web o aplicación de Booking". Es decir, los hoteles anunciados en Booking no tendrían libertad de precio.
Asimismo, el resultado de la investigación de la CNMC revela que hay varias cláusulas por las que "solo tiene valor jurídico la versión en inglés de las Condiciones Generales de Contratación (GDT) de Booking.com, el Derecho aplicable a las GDT es el de los Países Bajos y los tribunales competentes son los de Ámsterdam en caso de conflicto entre las partes". Es decir, la compañía no se acogería a la legislación española a pesar de operar en dicho mercado.
En tercer lugar, la CNMC asegura que hay "falta de transparencia en la información" que ofrece la plataforma de reservas hoteleras sobre el impacto y rentabilidad de suscribirse a los programas Preferente, Preferente Plus y Genius a los hoteles que ofertan sus habitaciones en la plataforma online. "Estos programas permiten a los hoteles que los suscriban mejorar su posicionamiento en la clasificación predeterminada de resultados de Booking.com, a cambio de una comisión más alta o de ofrecer descuentos en la habitación más vendida o en la más barata que el hotel tenga en Booking.com", detalla el comunicado público de la CNMC tras la investigación a la plataforma.
Abuso de posición frente a otras agencias de viaje online
Por otro lado, también contempla un "abuso de posición de dominio exclusionario" en el que, según Competencia, Booking "restringe la competencia" que pueden ejercer otras agencias de viajes online competidoras a través de dos fórmulas diferentes. En primer lugar, la investigación del regulador independiente constata que el empleo del número total de reservas de un hotel a través de Booking.com como criterio de posicionamiento en la lista de resultados predeterminada de Booking.com falta a la competencia porque "incentiva a los hoteles a concentrar sus reservas online únicamente a través de Booking.com, impidiendo que competidores puedan entrar o expandirse en el mercado", asegura el resultado de la investigación.
Asimismo, el regulador considera que el empleo, como criterio para acceder y permanecer en los programas Preferente y Preferente Plus, "de un requisito de rendimiento basado fundamentalmente en la rentabilidad de cada hotel para Booking.com promueve que los hoteles que quieran acceder o permanecer en los programas sigan una política de precios y de disponibilidad que les conduce a concentrar sus ventas en la plataforma". Todo ello, según el organismo, "en perjuicio de otras agencias competidoras" como eDreams, Lastminute o Logitravel.
Las prácticas "anticompetitivas" de Booking afectan directamente al sector hotelero español, según la CNMC. Competencia asegura que "las condiciones comerciales no equitativas impiden a los hoteles ofertar precios más baratos de sus habitaciones en sus propias webs". Mientras tanto, aseguran, "Booking.com sí se reserva la posibilidad de rebajar el precio de la habitación" que el hotel publica en la plataforma. En caso de conflicto sobre las Cláusulas Generales de Contratación (GDT), estos hoteles -según la CNMC- "no pueden acudir a los tribunales españoles y deben emplear el Derecho de los Países Bajos, lo que les genera costes de litigación inequitativos".
Por otro lado, la "falta de transparencia" en el mercado les "impide tomar decisiones informadas sobre la suscripción o no a los programas Preferente, Preferente Plus y Genius", que, para la CNMC son "muy relevantes" para los hoteles españoles. En esta línea, el empleo total de reservas del hotel en Booking y el de un requisito de rendimiento -traducido en la rentabilidad que supone cada hotel para la plataforma- para acceder o permanecer en Preferente y Preferente Plus, "restringen la competencia" con otras agencias de viajes online y redunda así en la idea de que los hoteles no pueden acceder a mejores condiciones comerciales en la prestación de servicios de intermediación de reservas online.