Antonio Brufau, presidente de Repsol, ha hecho un llamamiento por una transición energética justa, sostenible y que tenga en cuenta a todos los actores de la sociedad. "Es urgente repensar en Europa y España las políticas energéticas. Estas deben ser sostenibles, pero a su vez las tenemos que basar en las capacidades industriales y tecnologías que tenemos. Debemos ser capaces de apuntar cuales son los intereses estratégicos del país, para descarbonizar, pero descarbonizar con tecnología y con sentido común, y no descarbonizar con ideología. Necesitamos certidumbre”, ha afirmado el máximo ejecutivo de la multienergética durante la jornada World Energy Outlook 2022: Análisis y perspectivas organizada este viernes por Fundación Repsol y Funseam en el Campus Repsol.

El presidente de Repsol ha participado en la jornada organizada este viernes en el Campus Repsol, con la presencia de autoridades y expertos en materia energética, en la que que se han analizado las consecuencias e implicaciones de la crisis energética global desencadenada por la invasión de Ucrania. Asimismo, han debatido sobre el futuro más próximo del contexto energético y cómo este está afectando a la coyuntura económica. 

Brufau ha continuado con su idea de una transición energética justa y sostenible para todos durante su intervención. "Nos hemos olvidado del trilema energético y hemos puesto todo el énfasis regulatorio en la sostenibilidad de la energía y nos hemos olvidado sin lugar a dudas de lo que significa seguridad de suministro”. La seguridad de suministro en materia energética es clave para una sociedad, tal y como ha podido comprobar Europa de primera mano tras la invasión rusa de territorio ucraniano. Ante esto, los expertos y participantes de la jornada han dejado patente que la crisis actual puede ser un "punto de inflexión histórico" para avanzar hacia un sistema energético más balanceado, limpio y seguro. 

El máximo ejecutivo de Repsol ha reiterado que la prioridad ahora es garantizar el suministro energético, teniendo en cuenta de forma paralela la protección del cambio climático. “Estamos ante un desafío global y de vital trascendencia”, ha defendido ante los expertos del sector. Brufau ha destacado durante su intervención aspectos como la falta de visión y capacidad de ejecución en las políticas europeas que están llevando ahora a una progresiva falta de competitividad, así como al desplazamiento de la industria y del empleo hacia otras regiones "mucho menos restrictivas", en palabras del líder de la energética.

Brufau compara la "prohibición" en Europa y el plan IRA de Biden

Brufau ha incluso comparado el mecanismo de “prohibición” de la legislación europea con el sistema de “motivación e incentivos” de la política americana al referirse al plan IRA (Inflation Reduction Act) del Gobierno de Joe Biden. En esta línea, ha defendido que el mundo necesita “más energía para crecer” y necesita “todo tipo de energías”. En palabras del presidente de Repsol, el mundo necesita más energías limpias y mayor seguridad de suministro pero también "más tecnología". Es más, llama a apoyarse en todas las tecnologías disponibles mientras se avanza en el desarrollo de otras en fases incipientes y todavía necesitadas de inversión. 

Por otro lado, el catedrático de la Universidad de Barcelona, Mariano Marzo, ha llamado a desterrar “errores e ideas engañosas” en torno a la crisis energética en su intervención sobre el análisis del informe anual World Energy Outlook 2022 elaborado por la Agencia Internacional de la Energía. El experto asegura no estar ante una crisis de las energías renovables y que la crisis "no supone un grave revés" en los esfuerzos para proteger el medio ambiente. No obstante, las transiciones rápidas dependerán de la inversión, según el catedrático, que aboga por prestar mayor atención a que estos procesos sean asequibles, seguros y cimentados en cadenas de suministro resilientes.  

Durante la jornada, en la que se han presentado los principales retos de descarbonización, la seguridad de suministro, la sostenibilidad y los precios asequibles han protagonizado el “trilema energético” a equilibrar para proteger la economía, la industria y el empleo, no solo en España, sino también en Europa. Sin este triple equilibrio, Brufau anticipa una pérdida, o incluso falta, de competitividad para la economía, así como un empeoramiento del empleo. 

El catedrático de la Universidad de Barcelona ha explicado cómo la crisis energética mundial está influyendo en la transición a las energías limpias y en el objetivo de alcanzar cero emisiones netas en 2050. En palabras de Marzo, la invasión rusa de Ucrania ha provocado una crisis energética mundial, pero podría convertirse en un punto de inflexión histórico hacia un sistema energético más limpio y seguro. Además del análisis, los participantes de la mesa redonda han debatido sobre el presente y futuro del sector energético. En el encuentro también han participado el director de Estudios de Repsol, Pedro Antonio Merino; el Senior Fellow en EsadeGeo Centre for Global Economy and Geopolitics (EsadeGeo), Juan Moscoso; la responsable de la División de Energías Renovables del Ciemat, Nieves Vela; el director del Programa Energía y Clima del Real Instituto Elcano, Gonzalo Escribano y el director de Coyuntura Económica de Funcas, Raymond Torres.