El Banco Santander ha cerrado el primer semestre de 2025 con un beneficio neto atribuido de 6.833 millones de euros, lo que en términos porcentuales supone un incremento del 12,8% en comparación con el mismo periodo del ejercicio anterior, según ha informado la entidad financiera este mismo miércoles. “Estamos avanzando con éxito en la ejecución de nuestra estrategia, implantando nuestras plataformas globales que mejoran la experiencia del cliente y reducen los costes operativos”, ha asegurado la presidenta de Santander, Ana Botín.

Según la máxima responsable de la entidad, observan una “gran oportunidad para seguir generando valor aprovechando nuestras economías de escala”. La ejecutiva ha ensalzado la venta de Santander Polonia, que se ha realizado a múltiplos “muy atractivos”, al margen de la decisión de reforzarse en Reino Unido con la compra TSB, en una operación en la que se espera un retorno de más del 20%.

Ciñéndose a las cuentas, los ingresos totales del Santander (margen bruto) en el semestre alcanzaron los 29.182 millones de euros, un 0,5% más que en el ejercicio anterior. Una cifra de la que de se desprenden los ingresos por intereses (margen de intereses), que llegaron a los 21.211 millones de euros, lo que se traduce en un 3,8% menos. Además, las comisiones netas ascendieron a los 6.342 millones de euros, donde se incrusta el resultado de las operaciones financieras y las diferencias de tipo de cambio. Datos que impactan de forma positiva en 1.032 millones. O lo que es lo mismo, un 10,8% más.

El Santander registró en el semestre unos gastos de personal de unos 6.723 millones de euros (1,5% menos), con unos gastos de administración de 4.015 millones de euros. Por su parte, el efecto de las amortizaciones fue de 1.626 millones, mientras que la entidad decidió reducir un 21,8% sus nuevas provisiones, lo que reporta 1.250 millones de euros. Las menores provisiones, en consonancia con una reducción de cerca del 50% del impacto neto por el deterioro de activos (hasta 147 millones), y otros extraordinarios provocó que el resultado previo a impuestos se elevara un 4,4%, alcanzando la cifra de 9.104 millones de euros.

En lo que respecta a la subdivisión de negocios globales en los que se organiza el grupo, la de banca minorista obtuvo beneficios de 3.687 millones. En segundo lugar, queda la banca mayorista y de inversión (CIB), con un beneficio del 9% con respecto al curso anterior (1.534 millones de euros). La gestión de activos y banca privada (Wealth) obtuvo unas ganancias de 948 millones de euros (20% más), mientras que la financiación al consumo decreció un 3%, arrojando un beneficio de 1.042 millones de euros. Por último, en lo tocante al área de pagos, se obtuvo un saldo positivo de 335 millones de euros.

Solamente en el segundo trimestre estanco, Banco Santander obtuvo un beneficio neto atribuido de 3.431 millones de euros, un 0,9% más, con una caída del 1,2% del margen bruto, hasta 14.503 millones de euros.

Geografías: evolución dispar por mercados

En el mercado español, Banco Santander cerró el semestre con un beneficio neto atribuido de 2.258 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 28,6% respecto al mismo periodo de 2024. Los ingresos totales (margen bruto) alcanzaron los 6.167 millones, un 1,7% más, de los cuales 3.585 millones corresponden al margen de intereses.

España fue también uno de los países donde más oficinas se cerraron durante el último año. Entre junio de 2024 y junio de 2025, la red se redujo en 109 sucursales, hasta un total de 1.724 oficinas. En Brasil, el número de sucursales cayó aún más drásticamente, con 558 cierres, quedando en 1.888.

En cuanto al resto de mercados clave para la entidad, en Brasil el beneficio neto fue de 996 millones de euros, lo que representa una caída del 12,7%. En Estados Unidos, en cambio, las ganancias crecieron un 26,2%, hasta los 839 millones, mientras que en México descendieron un 5,4%, quedando en 794 millones.

En el Reino Unido, donde Santander mantiene su apuesta de crecimiento a corto plazo con la integración de TSB, el beneficio neto atribuido fue de 560 millones, lo que supone una caída del 11,1% respecto al año anterior.

Balance y solvencia

A cierre del primer semestre, la ratio de capital CET1 'phased in' del banco se situó en el 13%, medio punto por encima del dato registrado un año antes. La ratio de capital total también subió hasta el 17,2%. Santander ha subrayado que, aunque los criterios de aplicación de la normativa CRR3 (Basilea IV) aún no están plenamente definidos, estima que su ratio CET1 'fully loaded' se encuentra “holgadamente” por encima del objetivo del 12%.

El retorno sobre el capital tangible (RoTE) mejoró en ocho décimas y cerró el semestre en el 16,7%. A 30 de junio, los activos totales del grupo ascendían a 1,82 billones de euros, un 1,7% más que un año atrás. Sin embargo, los préstamos y anticipos a clientes a coste amortizado se situaron en 957.147 millones, lo que representa una disminución del 7,1%.

Por el lado del pasivo, el banco acumulaba 1,7 billones de euros, un 1,4% más, de los cuales 945.733 millones eran depósitos de clientes, un 4,4% menos. En cuanto a la calidad del crédito, el saldo de préstamos de dudoso recobro se redujo en casi 1.700 millones, hasta los 33.395 millones de euros. Esta mejora ha permitido que la tasa de morosidad baje en 11 puntos básicos, situándose en el 2,91% al cierre del semestre.

Súmate a El Plural

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio