Las cifras de empleo continúan mejorando y, una vez superado el verano, han marcado el mejor mes de septiembre en varias décadas. La Seguridad Social roza los 21,7 millones de afiliados después de sumar 31.462 personas en tan solo un mes, avance que representa el mejor comportamiento para un mes de septiembre desde 2002 -excluyendo los dos años anómalos de la pandemia-, y medio millón más de personas en tan solo un año, pasando de los 21.198.000 trabajadores registrados en 2024 a los 21.698.000 actuales.
“Un mes más los datos ratifican la fortaleza del mercado de trabajo en España y confirman que las reformas han sido y siguen siendo eficaces. Si comparamos los resultados con 2019, vemos que hay muchos más trabajadores, 2,3 millones más, y que las bases de cotización han crecido un 23,4% de media en el Régimen General”, valora la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, quien pone en valor los efectos de la reforma laboral aprobada a finales de 2021. “Desde entonces, hay 4 millones más de trabajadores con contrato indefinido”, zanja.
El desempleo también ha mostrado una evolución positiva en un mes habitualmente complicado en esta materia. El total de parados registrados en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) ha disminuido en 4.846 personas, algo sustancial dado que no se producía un retroceso en el noveno mes del año desde el año 2007 -nuevamente excluyendo los años 2020 y 2021-. En comparación con las cifras de 2024, el paro se ha reducido en 153.6020 personas, lo que representa una caída del 6%, hasta ubicarse en los 2.421.665, cifra más baja en 18 años.
“Seguimos batiendo récords de desempleo y lo hacemos ganando derechos y garantizando condiciones laborales dignas”, considera la ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz. “No son solo cifras, son personas, son familias que hoy respiran más tranquilas”, prosigue en su valoración, poniendo en valor lo desprendido por la estadística. “Donde más falta hacía y había más precariedad, hay más esperanza”, destaca la también vicepresidenta segunda los datos de paro juvenil y femenino, que caen a mínimos históricos, en el caso de los jóvenes, y de 2008, para las mujeres.
Empleo y paro entre jóvenes y mujeres
Los datos para el colectivo juvenil y femenino, ambos históricamente damnificados por las dinámicas sociales y laborales, han vuelto a ser positivos a cierre de septiembre. La afiliación crece especialmente entre los menores de 30 años, entre los cuales la ocupación ha aumentado un 24,3%. Por otro lado, el número de mujeres afiliadas a la Seguridad Social continúa en cifras históricamente altas, con 10.234.627. El desempleo en menores de 25 años asciende en el mes de septiembre en 16.085 personas (9,60%) respecto al mes anterior, concluidos los empleos veraniegos, y el total marca los 183.716, cifra más baja en la historia de un mes de septiembre.
La mejoría en el empleo entre las mujeres es del 12,6% en comparación con los momentos previos a la aprobación de la reforma laboral, 2,8 puntos más alta que la de los hombres. En materia de desempleo, la cifra que afecta a las mujeres se reduce en 2.827 personas, un retroceso del 0,19% en un mes, y se ubica en 1.468.904. “Previamente, solo había descendido en el mes de septiembre en tres ocasiones en toda la serie histórica”, explican desde la cartera de Trabajo. Atendiendo a septiembre de 2024, el paro registrado femenino cae en 84.834 mujeres (-5,46%).
Calidad del empleo
Más allá de la cantidad, los datos también exponen una mejora de la calidad del empleo. El número total de contratos registrados durante el mes de septiembre ha sido de 1.533.773, de los cuales 663.825 son de carácter indefinido y representan el 43,28% del total. Desde el arranque de la reforma laboral, hay 4 millones de trabajadores más con contrato indefinido, lo que supone un incremento del 36,9% desde diciembre de 2021. El peso de los trabajadores temporales se encuentra en el 12,6%, frente al 30,8% que suponía en 2018.
“Avanzar en derechos y garantizar condiciones dignas de empleo no solo fomenta el empleo estable y de calidad, sino que también impulsa el crecimiento económico”, sentencia Díaz. “No nos conformamos, vamos a seguir en ese camino: subiremos el Salario Mínimo Interprofesional (SMI), llevaremos de nuevo la reducción de la jornada laboral al Congreso de los Diputados y vamos a aprobar el Estatuto del Becario”, añade la vicepresidenta, antes de concluir con una promesa. “España avanza cuando cuidamos a su gente trabajadora y ahí seguiremos. Somos el Gobierno de los trabajadores de nuestro país”.
Síguenos en Google Discover y no te pierdas las noticias, vídeos y artículos más interesantes
Síguenos en Google Discover