La política proteccionista del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, ha pillado con el pie cambiado a las derechas europeas que aplaudían fervientemente su llegada a la Casa Blanca. Los elevados aranceles anunciados contra el viejo continente, contrarios al falsario libre mercado al que rezan las fuerzas neoliberales, castigarán duramente a las exportaciones de las empresas españolas, muchas de ellas radicadas en la Comunidad de Madrid. Sin embargo, la presidenta de la región, Isabel Díaz Ayuso, se ha olvidado del patriotismo en esta cuestión y tan solo ha tenido buenas palabras para el líder estadounidense.
La inacción y el silencio de la baronesa del Partido Popular (PP), dejando a su suerte a las empresas madrileñas y los miles de puestos de trabajo dependientes de su sostenimiento económico, han empujado a la sociedad civil y a formaciones políticas alejadas de las derechas a ponerse en marcha y actuar. Este jueves, Más Madrid celebrará una jornada de trabajo junto con las principales empresas de la automoción, alimentación y biofarmacia, tres sectores claves para la autonomía, presentes en la Comunidad.
La formación regionalista quiere comenzar los trabajos para poner a punto un plan de choque alternativo a la pasividad de Ayuso y que de respuesta a las posibles pérdidas económicas y de puestos de trabajo que la guerra arancelaria detonada por Trump podría desencadenar en Madrid. Los tres sectores llamados a participar de los trabajos representan grandes cuotas, económicas y laborales, en la autonomía y su merma como consecuencia del proteccionismo yanki tendría fuertes implicaciones en la vida diaria de muchos trabajadores y de los mercados.
El sector biofarmacéutico emplea a más de 100.000 personas en la región y el de la alimentación representa el 10% de las exportaciones madrileñas a EEUU. Es más, tan solo en maquinaria industrial, las exportaciones de Madrid al país norteamericano alcanzaron los 520 millones euros durante el 2024. Estos son solo algunos ejemplos de las implicaciones que podría tener la acción de Trump a partir del mes de abril, cuando entrarán en vigor aranceles al sector farmacéutico, alimentario, de la automoción y al acero y aluminio del 20%, a más del 200% al vino.
Un plan con varias líneas y responsables
La definición de este plan de choque comenzará este jueves, pero se extenderá mucho más allá. En la primera jornada de trabajo estarán presentes personalidades del partido organizador, como la portavoz de Más Madrid en la Asamblea, Manuela Bergerot; la portavoz de Más Madrid en el Ayuntamiento, Rita Maestre; y los diputados y concejales de Más Madrid, Emilia Sánchez Pantoja, Alejandro Sánchez, Paz Serra, Mariana Arce, Marta Carmona, Jimena González, Beatriz Borrás y Sara Ladra.
Además, el acto contará con la participación de expertos de la altura de la investigadora especializada en EEUU del Real Instituto Elcano, Carlota Encinas, o una de las figuras de Economistas Frente a la Crisis, Emilio Moreno. El punto del que partirán todos los asistentes, según explica Más Madrid, será la puesta en marcha de un estudio del impacto que las medidas arancelarias de Trump tendrán sobre el tejido industrial madrileño.
Asimismo, se planteará la posibilidad de crear un fondo económico para las pequeñas empresas que se vayan a ver más afectadas, la búsqueda y el fomento de otras vías alternativas a la exportación, el diseño de una política de digitalización, la creación una nueva estrategia farmacéutica o el aumento del actual presupuesto para la reducción de costes a través de la transición energética y digital, entre otras muchas aristas con las que Más Madrid recupera una de sus medidas estrella durante la pasada campaña electoral: el Plan Reindustrial.
Este abordaje presentado en 2023 pretende la atracción de siete polos industriales a la Comunidad de Madrid del sector de la energía, automoción, logística, farmacéutico, vivienda, agroecológico y semiconductores con el que crear hasta 50.000 puestos de trabajo en Madrid. “Es urgente que la Comunidad de Madrid se ponga las pilas”, defiende la diputada de Más Madrid, Beatriz Borrás, que señala que “otras autonomías están ya invirtiendo en condiciones para que Donald Trump no destruya nuestra industria y nuestros puestos de trabajo, en Madrid seguimos a la cola”.