La gestión de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha vuelto a llegar a Europa, en este caso a la Comisión de Venecia y, esta vez, por su “censura” en la Asamblea de la región.

La lideresa autonómica es la política de España que más veces veta iniciativas de la oposición, ya sea en forma de pregunta, proposición… tal y como apunta un exhaustivo análisis de Más Madrid al que ha tenido acceso de manera íntegra ElPlural.com.

13.466 iniciativas bloqueadas en detrimento de la ley

El partido que en la Cámara madrileña lidera Manuela Bergerot lamenta que la baronesa ha bloqueado un total de 13.466 iniciativas hasta marzo de este año desde que Enrique Ossorio -otrora consejero de Educación- se situara al frente del órgano ciudadano.

La formación progresista alude que la forma de proceder del PP, que disfruta asimismo de mayoría absoluta en la Asamblea, va en detrimento de lo que estipula el Tribunal Constitucional (TC), organismo jurídico que desmonta la actividad censora de Ayuso hasta en ocho resoluciones, todas ellas reflejadas en el documento. “Y son las más relevantes”, establece Más Madrid, por lo que da a entender que hay más.

El actual principal partido de la oposición se refiere, en primer lugar, a la sentencia 38/1999, de 22 de marzo. “Esta sentencia es crucial, ya que subraya explícitamente que le Mesa solo puede ejercer un control formal sobre las iniciativas parlamentarias y que una interpretación excesivamente restrictiva puede vulnerar el derecho de participación política del artículo 23 de la Constitución Española”.

Sigue con las resoluciones 203/2001 y la 177/2002, que “establecen un precedente al limitar el control de la Mesa a aspectos formales, impidiendo que se realicen valoraciones de fondo sobre las iniciativas”.

Manteniendo esa línea, Más Madrid continúa con la sentencia 40/2003, de 27 de febrero, la cual “refuerza la idea de que la Mesa debe limitarse a un control formal de las iniciativas, evitando valoraciones de fondo”. “La sentencia determina que la inadmisión de solicitud de informe económico-financiero sin motivación y sin justificación, vulnera el derecho a ejercer las funciones representativas en condiciones de igualdad”.

La idea de libertad parlamentaria viene “reforzada” y “reafirmada” en las sentencias 208/2003 y 201/204, de 1 y 15 de diciembre respectivamente. La segunda dice claramente que la Mesa “debe centrarse en los aspectos formales de las iniciativas, evitando valoraciones de fondo que puedan limitar el debate parlamentario”. El texto “insiste en la necesidad de que las decisiones de la Mesa estén debidamente motivadas, garantizando así la transparencia y el derecho de los parlamentarios a ejercer sus funciones representativas”.

La penúltima de las resoluciones que el partido que ha redactado el informe trae a colación es la 44/2018, de 26 de abril, la cual “declara que la inadmisión de iniciativas sin una justificación suficiente supone una lesión del derecho de los parlamentarios a ejercer sus funciones representativas” y apuntala como “necesario” que el control del órgano político “sea excepcional y motivado” con el objetivo de “proporcionar la mayor protección al derecho fundamental de participación”.

En última instancia, el TC incluye en su lista la sentencia 19/2019, de 12 de febrero, que “remarca la importancia de que las inadmisiones de las iniciativas parlamentarias sean debidamente justificadas, para evitar la lesión del derecho de los parlamentarios a ejercer sus funciones representativas”.

La mayor censora de España, en solitario

La Comunidad de Madrid es la que más impide que la oposición realice preguntas o proponga iniciativas, mucho más incluso que el resto de las autonomías en las que también gobierna el PP. En cifras exactas, la administración Sol veta 30 veces más de lo que lo hacen sus homólogos en la Comunidad Valenciana, Murcia, Extremadura o Andalucía.

Llama también la atención que ha sido durante su etapa en solitario cuando la lideresa regional más censura ha emitido si se compara con la época en la que gobernó en coalición con Ciudadanos.

Así las cosas, en la legislatura X (entre 2015 y 2019), la Mesa impidió 3.090 iniciativas de un total de 42.850 (7,21%), mientras que en la legislatura X (2019-2021), el parlamento capital anuló 7.443 iniciativas de 45.243; es decir un 16,43%.

Y ya en la actualidad -entre 2023 y 2025-, el Partido Popular ha interrumpido 13.711 propuestas de 45.091 (nada menos que el 30,40% de las mismas).

“En conflicto con la jurisprudencia del Tribunal Constitucional”

Más Madrid proyecta en el escrito su “preocupación” a raíz de las conclusiones extraídas tras recabar los datos con fecha de marzo de este mismo año. “El alto número de iniciativas rechazadas en la Asamblea de Madrid sugiere un uso extensivo de la facultad de inadmisión, lo que podría entrar en conflicto con la jurisprudencia del Tribunal Constitucional (TC)”, aclara.

“Si la Mesa ejerce su comparecencia de manera desproporcionada y sin motivación suficiente, se corre el riesgo de vulnerar el derecho de los representantes políticos a ejercer sus funciones, y, en consecuencia, el derecho a la ciudadanía a ser representada”, emite el partido.

Súmate a

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio