La Comunidad de Madrid sufre desde hace semanas una carencia de helicópteros de medicalización del SUMMA 112 que deberían estar en Las Rozas y Lozoyuela, respectivamente. El vehículo de Las Rozas ha sido desplazado a Cataluña y, desde entonces, se vive con una sucesión de parches que perjudica, principalmente, a Lozoyuela, que se queda sin helicóptero a base de prestar su habitual helicóptero al municipio del oeste madrileño, feudo del Partido Popular. El municipio del norte, gobernado por el PSOE, perdió su helicóptero el día 2 de septiembre y su situación solo se enmendó durante 24 horas, el 6 de septiembre, con un helicóptero de reserva que, al día siguiente, 7 de septiembre, fue trasladado a Croacia.
Esta información, a la que ha tenido acceso ElPlural.com, viene de atrás. Atendiendo a la explicación que han aportado fuentes conocedoras de la situación a este periódico, una “revisión” en la aeronave de Las Rozas es el detonante de lo que viene después.
Todo comienza el pasado 2 de septiembre, cuando se retira el helicóptero de Las Rozas (con matrícula EC-MMP), justificando para ello la Comunidad de Madrid que el aparato necesita pasar por taller. Por este motivo, su homólogo en Lozoyuela (matrícula I-MADE) es trasladado al otro municipio, dejando al ‘suyo’ sin este recurso. Un día después, el helicóptero de Las Rozas se halla prestando servicio en la base de Sabadell (Barcelona), donde lo sigue haciendo hasta, mínimo, el 12 de septiembre.
Por otra parte, el 5 de septiembre aterriza un helicóptero de reserva en Lozoyuela -el titular, recordemos, había llegado a la base aérea de la otra ciudad madrileña- que se pone operativo al día siguiente. Sin embargo, no funciona durante demasiado tiempo en Madrid, ya que se traslada a Croacia, siempre según estas fuentes y como se puede comprobar en la aplicación FlightRadar24. En todo este maremagnum, a fecha 13 de septiembre la base de Lozoyuela sigue sin helicóptero, lo que suma ya 12 días sin que la localidad y, en consecuencia, la región, disponga de este recurso.
"Están utilizando los recursos de Madrid"
Los movimientos del helicóptero que sobrevuela Cataluña, a los que ha tenido acceso este medio de comunicación, se pueden seguir en la aplicación Flightradar. Esta app refleja que el vehículo que voló hacia la comunidad autónoma sigue allí. “Además está volando muchísimo”, dicen las voces que ponen pie en pared de la situación.
Las mismas fuentes apelan a una “dejación de funciones” por parte de la actual administración de Gobierno, dado que en los contratos que la Comunidad tiene con la empresa -EULEN- para el mantenimiento, desarrollo y funcionamiento de los aparatos, aparece como obligatorio la sustitución inmediata de los equipos en el caso de que tengan que prescindir de alguno de ellos, por el motivo que sea. Algo que, evidentemente, no se está acometiendo.
“Parece que la compañía está usando los recursos de Madrid para cubrir el mantenimiento de otros recursos que tengan en Cataluña o en otros contratos, retirándolos de aquí para dar cobertura a sus otras relaciones contractuales, y nuestras direcciones por dejación de sus funciones de supervisión están facilitando esta situación”, emiten los críticos con el escenario.
"Confusión" en la Consejería
En respuesta a este periódico, la Comunidad de Madrid no niega la “confusión” que se está produciendo con los hechos. “Nosotros tenemos nuestro helicóptero operativo. El segundo helicóptero que no está operativo está en revisión y hay que cambiarle el motor”, certifican fuentes de la Consejería de Sanidad.
En lo que respecta al contrato, el departamento de Fátima Matute explica que “hay un pliego, en el apartado de penalidades, donde se sanciona a la empresa en caso de no tener operativa el segundo helicóptero” y no niega el lío: “Está habiendo bastante confusión en este apartado, porque nos están diciendo que si está operando por Cataluña y demás”.
Preguntado por la otra aeronave, la que se habría dirigido a Croacia, desde Sol asumen no tener “ni idea”. “(…) Tenemos uno operativo, lógicamente, y el segundo, el repositorio que por contrato debe de estar operativo no lo está por una avería que probablemente implique una sustitución del motor”, insisten.
Asimismo, la Consejería asume que “en caso de no estar operativo”, la Comunidad “contempla en el pliego una serie de sanciones diarias económicas por no tenerlo, que se le imputaría lógicamente a la empresa adjudicataria”.
Tiempo decisivo
La persona encargada de dar la voz de alarma fue el alcalde de Lozoyuela, Javier Aunión, de signo socialista. El regidor reflejó que el pasado 2 de septiembre el helicóptero medicalizado cuyo helipuerto base se encuentra en dicho municipio, había desaparecido. Más allá de que la situación pudiera parecer baladí o una especie de juego por lo cómico que alguien pudiera esgrimir de los hechos, lo cierto es que la situación es de gravedad, ya que no contar con esta herramienta supone dejar a toda la zona en una situación de vulnerabilidad ante posibles emergencias sanitarias.
Para más inri, el alcalde de Lozoyuela hacía hincapié en que hay municipios de la sierra a los que se tarda hasta 45 minutos en llegar por carretera; es decir con una ambulancia. A ese tiempo al hay que sumarle el que se necesita para trasladar pacientes a un hospital, que también se encuentran alejados de estos entornos rurales. A más a más, las necesidades sanitarias en estos puntos tienden a ser más, sencillamente porque las personas que residen en ellas también son más mayores.