La Comunidad de Madrid, liderada por Isabel Díaz Ayuso, en términos de pobreza, si no fuera por la financiación estatal, en 2023 su tasa habría rozado el 32%, es decir, un tercio de la población regional. Así se desgrana de dos informes sobre el 'Estado de la Pobreza' realizados por la Red de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES) en el Senado.

Se trata del XIV Informe ‘El Estado de la Pobreza. Seguimiento de los indicadores Agenda 2030 UE de Madrid’, que se suma a un segundo, ‘El Estado de la Pobreza. Pobreza y territorio, comunidades autónomas y UE’, fueron presentados este lunes 14 de octubre en la Cámara Alta, y por los que se da cuenta de las tasas de pobreza y desigualdad social entre los distintos territorios del país.

Entrando en concreciones, en el Madrid de Ayuso se desprende que es la comunidad autónoma con mayor renta media por persona (16.817 euros; 24.991 euros por unidad de consumo), la segunda menor en tasa de pobreza (12,9%) y la tercera más reducida en pobreza severa (4,7%). Pero es el dato que se refiere en BITH, índice de Gini de Madrid, el que da muestra del dato de desigualdad en Madrid con el 31,6%, el segundo más elevado. El estudio señala a su vez que, pese a que los datos han mejorado en el último año, en el caso de carencia material y social severa (PSSM) ha aumentado en 2,4 puntos, hasta llegar al 8,9%.

Sin embargo, de no ser por “las transferencias del Estado en Madrid, en 2023 la situación de pobreza se ampliaría a casi un tercio de la población (31,7%)”. De la misma manera, e incluso sin contabilizar las pensiones de jubilación y supervivencia, la tasa de pobreza quedaría fijada en el 16,2% de toda la población madrileña.

En cuanto a los incrementos del PIB superiores al 15%, la Comunidad de Madrid, desde 2015, tan sólo produjo reducciones mínimas de la tasa de pobreza de entre el 1% al 3%. A efectos prácticos, esta autonomía presenta una brecha diferencial de 12.000 euros de PIB per cápita con Cantabria; sin embargo, comparten la misma tasa de pobreza.

A grandes rasgos, y en comparación con el escenario que presenta el conjunto del territorio nacional, el 19,4% de los madrileños estaban en situación de pobreza o exclusión social (1,3 millones de personas); una tasa menor a la del conjunto de España, fijada en 2023 en el 26,5%.

Madrid, de los peores datos en vivienda

El acceso a la vivienda en la Comunidad de Madrid se ha convertido en los últimos tiempos en problema sistémico y estructural, con los precios de alquileres y compra por las nubes y la escasez de la oferta, que se suma a la proliferación de los pisos turísticos y de temporada.

Según los datos desvelados por EAPN, es la población pobre la que más vulnerabilidad presenta ante el acceso a la vivienda y el gasto que ésta supone. La Comunidad de Madrid se alza en esta materia como la segunda región que más proporción de ingresos absorbe de su población que destina sus ahorros a la vivienda (el 19,4%); mientras que este fenómeno se acentúa con creces en las personas con mayores condiciones de vulnerabilidad, hasta el 47,1%, es decir, muy cerca de la mitad de los ingresos.

Como cifras complementarias a la problemática de vivienda, el informe también arroja revelaciones que se ajustan a la realidad cotidiana de miles de madrileños. Y es que el 20,3% de la población no puede permitirse mantener su vivienda con una temperatura adecuada en los meses de frío invierno, ya que es un ítem que ha crecido 4,7 puntos desde 2019.

Los datos hablan por sí solos. Con datos recogidos en el pasado mes de mayo, el alquiler de la vivienda en España se ha incrementado un 7%, sobre el mismo periodo del año anterior, situando así en 11,62 euros al mes el metro cuadrado. En el escenario concreto de Madrid, uno de los territorios más tensionados y afectados por esta exponencial subida, el precio medio de metro cuadrado se situó en estas fechas en 16,88 euros.