La semana pasada, ElPlural.com contaba una polémica más que se suma a la amplia trayectoria del juez Juan Carlos Peinado, magistrado que investiga a Begoña Gómez, mujer de Pedro Sánchez. El denunciante de los hechos que se relatan a continuación aseguraba que la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de la ciudad había concedido subvenciones a cuestiones cuya actividad no es imprescindible para el correcto funcionamiento de las administraciones, una cuestión que, asegura, es ilícita.

La fuente, en conversaciones con este periódico, elevó una denuncia a la que ha tenido acceso este medio de comunicación y que recayó sobre el hombre jurídico del momento. “No tenía competencias para interesarse por esa denuncia”, emite la persona que interpuso el documento, quien lamenta que Peinado “se limitó a leer la denuncia, sin hacer ninguna pregunta ni abrir diligencia alguna”. “Esto es obligado porque yo podría haber interpuesto una denuncia falsa”, señala.

Entre las ayudas -el documento contabiliza 2.739- el texto recoge las de Patio Campus, la asociación impulsada por el hermano del que hasta hace poco fuera director general de Economía, Juan Manuel López Zafra, y que recibió dos millones de euros a dedo por parte de la región. Más Madrid puso pie en pared contra la firma, de Javier López Zafra, y este mismo mes la administración Sol fulminaba al ex alto cargo del Ejecutivo autonómico.

Subvenciones bajo sospecha

El firmante se refiere a dinero destinado para cuestiones tales como museos u otros espacios culturales, colegios de abogados o para paliar los efectos de Filomena. Necesarias, sin duda, todas ellas, pero que no podrían -siempre según el denunciante- haberse concedido por aquel entonces.

La exposición de los motivos se centra en la prórroga de las Cuentas Públicas que tuvo lugar en 2023 después de que Vox tumbara el dictamen del Gobierno de Isabel Díaz Ayuso en diciembre de 2022, un asunto que, asume la voz crítica, “tiene consecuencias”: “Una subvención es un gasto presupuestario y el Presupuesto tiene que estar fiscalizado previamente, pero al prorrogarse no se fiscalizó (…) No se puede mover dinero que no esté fiscalizado en un Presupuesto”.

El documento proyecta: “(…) No dice nada expresamente de las subvenciones en régimen de concurrencia competitiva, pero sí las menciona tácitamente, entre ellas las subvenciones muy importantes a nivel social, lo que implicaría dejar de atender a unos 35.000 niños y a otras 17.000 personas en riesgo de exclusión social”.

En resumen, la “no aprobación de los Presupuestos para 2023 implica la desatención social a docenas de miles o de cientos de miles de madrileños, situación que la CAM sabía que no podía resolver saltándose la ley en los términos que se exponen, pero la evidencia es, presuntamente, que sí se han rebasado los umbrales prohibitivos y a sabiendas de ello, disponiendo, de modo presunto, con arbitrariedad de fondos públicos”.

Desglosadas las ayudas, el texto alude a 52 convocatorias en enero -el periodo comprendido va desde este mes hasta mayo de 2023- 41 en febrero, 72 en marzo, 73 en abril y 44 en mayo. Entre estas concesiones, en relación con Patio Campus apunta:

“Es llamativa la subvención de 2.000.000 de euros concedida a Patio Campus, según convenio firmado por el Consejero de Economía -firma el 13/04/2023- y la Consejera de Medio Ambiente -firma el 15/04/2023-. La entidad beneficiaria está patrocinada por un grupo de empresas que facturó en 2020 más de 180.000 millones de euros (…) Es evidente que esa subvención no tiene nada que ver con el mantenimiento de los servicios que garantiza la CAM”.

La Comunidad de Madrid indicaba, en declaraciones a ElPlural.com, que no puede remitir postura con los datos de los que dispone este periódico.

Denuncia de Más Madrid

Hace unas semanas, el Ejecutivo madrileño destituía a Juan Manuel López Zafra argumentando un ejercicio de mimetización para unificar la Dirección General de Economía y la de Industria y Promoción Económica, dando pie a una única Dirección General de Economía e Industria.

En abril de 2023, cuando no hacía ni dos meses que Patio Campus había dado el pistoletazo de salida, firmó un acuerdo con la administración Sol que incluía una partida de dos millones de euros de ayuda. En mayo ya estaban llegando los primeros fondos.

Más Madrid estimaba con pruebas en su denuncia que los impulsores de la organización eran conocedores antes de darle forma de que iban a contar con la inyección económica de la Comunidad. El PP reconoció el contacto y dictaminó que “fueran a los tribunales” si disponían de toda la información.

Así pasó y la formación de Manuela Bergerot denunció ante la Fiscalía las ayudas considerando que los hechos podrían incurrir en delitos de prevaricación, tráfico de influencias y malversación de fondos públicos y fraude en las subvenciones del mismo carácter. Igualmente, el partido contemplaba que la firma se había llevado dicha subvención cuando aún no contaba de ningún plan de prevención de riesgos laborales, siendo éste uno de los requisitos que exige la Ley de Subvenciones de la región.

Versión de Patio Campus

Patio Campus ofreció a ElPlural.com la versión, que se reproduce a continuación, de aquellos hechos

1. PATIO Campus es una asociación sin ánimo de lucro que nace en el ámbito privado, inspirado por iniciativas similares en otros países europeos. La iniciativa nació con siete miembros fundadores, todos ellos empresas privadas de distintos sectores, y está liderada hoy por ocho corporaciones, comprometidas con promover en Madrid un ecosistema propio de innovación abierta que conecte las necesidades de las empresas con las soluciones que aportan startups afincadas en la región.

2.  Antes de su constitución en la primavera de 2023, los impulsores del proyecto analizaron las necesidades existentes en el mercado, y presentaron la iniciativa a distintos interlocutores, incluidas diversas reuniones con la Consejería de Economía de la Comunidad de Madrid a través de la Dirección General de Autónomos y Emprendimiento. El objetivo era exponer el potencial del proyecto para atraer talento y fomentar la innovación en la región, así como analizar fórmulas de colaboración privado-pública.

3.   Tras la constitución de PATIO en febrero de 2023 y su inscripción en el registro de asociaciones en marzo, la Comunidad de Madrid solicitó adherirse al proyecto en calidad de socio patrocinador, dado su potencial estratégico para la región. La Comunidad aprobó una subvención gradual de 2 millones de euros para un periodo de 4 años. En la actualidad, la inversión privada en Patio gracias a las contribuciones de socios y miembros de su ecosistema supera ya los 2,5 millones de euros.

4.  Javier López Zafra, directivo de una de las multinacionales fundadoras de PATIO, y fue nombrado presidente en los estatutos fundacionales de PATIO en febrero de 2023. Su cargo fue ratificado por la Junta Directiva de la organización, compuesta por los siete socios fundadores, para un mandato que es pro-bono y no retribuido, al igual que el resto de cargos de la Junta Directiva.

5.   En el último año, Patio ha puesto en marcha dos programas de aceleración, vinculados a economía circular, sostenibilidad y eficiencia administrativa. Más de 300 startups han sido evaluadas por Patio Campus y 20 aceleradas. Patio Campus tiene en marcha 17 proyectos de referencia en el ámbito cross-sectorial que conectan a las corporaciones con las startups. Además, se han impartido más de 100 horas de formación, se han llevado a cabo más de 70 ponencias y 50 eventos propios, y han pasado ya por el campus 5.600 profesionales.

Súmate a

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio