Pese a que el pasado 3 de noviembre el ex jefe del Consell valenciano, Carlos Mazón, anunció su dimisión -aunque mantiene su acta de diputado-, la investigación que instruye la juez de Catarroja sigue su curso. Con el fin de esclarecer las posibles responsabilidades penales y judiciales de quienes fueron los encargados de la tragedia que causó la muerte de 229 personas, la magistrada continúa en la senda de citaciones y autos que van estrechando el cerco cada vez más sobre los responsables.
En este sentido, este jueves El País ha accedido a las llamadas telefónicas que mantuvieron una empleada de Emergencias de la Generalitat con una trabajadora de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET). Según se ha podido conocer a través de esta conversación, el organismo público meteorológico informó del riesgo de crecidas en el interior de la provincia de Valencia durante el día de la DANA. Tras descartar que las lluvias iban a descargar en Valencia capital, esta trabajadora de la AEMET añadió que el temporal se desplazaría cerca de las 14:00 horas de ese 29 de octubre a localidades del interior. “Para la tarde, va hacia el interior, hacia Ademuz. Entonces, si avanzamos en el tiempo, para mañana, todo queda en el interior. Para Valencia, capital [...] no se prevén las mayores acumulaciones ni intensidades”, agregaba, a la vez que señalaba que en los siguientes días se dirigía “hacia el norte, Castellón, Rincón de Ademuz”.
Al hilo de ello, al margen de informar sobre que las acumulaciones podrían ser de 90 litros por hora, la empleada del organismo público también advirtió sobre el riesgo de crecidas de los ríos. “Las intensidades tienden a ir cada vez más hacia al interior. Y hacia el norte, pero los acumulados que se prevén para el interior norte son sorprendentes. Los modelos nos dan unas acumulaciones en el interior norte a doce horas que se mantienen a lo largo del miércoles por la mañana, que son impresionantes. En las cuencas de los ríos y demás, se acumula y puede llegar al litoral en forma de crecida. La crecida ya es otra cosa. Yo ya no sé las implicaciones”, añade esta en la conversación telefónica con la empleada del centro de coordinación de emergencias.
Esta nueva conversación que El País ha sacado a la luz y que la magistrada ya ha incorporado a la investigación se unen al resto de pruebas que desmontan el supuesto apagón informativo defendido durante el último año por el presidente en funciones de la Generalitat. Según esto, la tardía respuesta del Ejecutivo valenciano se debió a que organismos del Gobierno central como la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) o la AEMET ni informaron suficiente de la dimensión de lo que estaba por llegar.
La juez requiere las imágenes de la llegada de Mazón al Cecopi
Al hilo de ello, este jueves la magistrada ha exigido a la Conselleria de Emergencias que en un plazo de tres días le remitan las imágenes donde se ve a Mazón llegando al Cecopi el pasado 29 de octubre de 2024. En la documentación requerida debe constar la hora en la que Mazón accedió al centro.
La magistrada ha adoptado esta decisión tras recibir un oficio de la Subdirección General de Emergencias en el que se da respuesta a una petición anterior en la que pedía la grabación de la llamada efectuada a las 20:08 horas del día 29 de octubre de 2024, que se produce, como llamada entrante, en el teléfono corporativo de la Generalitat Valenciana del técnico de Emergencias que validó el Es-Alert desde un número de teléfono con el contacto "1·1·2 CoordCom", con una duración de 2 minutos 35 segundos.
Según ha indicado la juez de Catarroja, el "análisis tanto del retraso del envío de avisos a la población, como el análisis de su contenido" es uno de los puntos con mayor importancia en el caso. Asimismo, la magistrada ha indicado que el técnico que validó en mensaje declaró en el juzgado que tardó tres minutos en remitir la alerta de las 20:11 horas a la población.
Síguenos en Google Discover y no te pierdas las noticias, vídeos y artículos más interesantes
Síguenos en Google Discover