El presidente de la Generalitat de Cataluña, Salvador Illa, se ha referido este jueves durante su intervención en el foro España 360 en Madrid a la decisión de Junts de votar en contra de la senda de déficit para los próximos tres años en el pleno del Congreso de los Diputados de esta mañana, que ha supuesto que no se haya podido aprobar y, por lo tanto, el impedimento de que el conjunto de las comunidades autónomas disponga de 5.485 millones de euros más de margen fiscal. “No entiendo que algunos partidos catalanes hayan votado no a dar una mayor capacidad de inversión al Govern de 1.000 millones de euros”, ha declarado respecto a los posconvergentes.
Además, Illa ha defendido que, al reducir el déficit para las comunidades autónomas, los objetivos de estabilidad presupuestaria y de deuda pública del Gobierno nacional suponían “más recursos para la sanidad pública, para la educación pública, para el estado del bienestar”. “No entiendo cómo algunas formaciones políticas votan negativamente a esta propuesta que mejora la calidad de vida de los ciudadanos de sus comunidades autónomas”, ha añadido.
Asimismo, el presidente del Govern ha asegurado que si verdaderamente se cree en el Estado de autonomías en el que consiste actualmente España “no se puede bloquear la reforma del sistema de financiación ni el aumento de la senda de déficit”. Un bloqueo provocado por el voto en contra de, aparte de Junts, PP, Vox y UPN, y la abstención de Podemos y Compromís. “De algunos partidos no espera mucho más y no me ha sorprendido el sentido de su voto. De otros sí”, ha señalado.
El Gobierno volverá a llevar la senda de déficit a votación el próximo 11 de diciembre
No sacar adelante la senda de déficit supone, concretamente, no poder fijar un déficit para las comunidades autónomas del 0,1% de PIB, equivalente a esos casi 5.500 millones de euros que las autonomías podrían invertir en servicios públicos. Igualmente, el rechazo de los objetivos de estabilidad impide que se reduzca el déficit de las administraciones públicas a 2,1% en 2026, un 1,8% en 2027 y un 1,6% en 2028. En cuanto al déficit de la Administración General del Estado, este se reduciría a un 1,8%, 1,5% y un 1,4% en los respectivos años.
Los objetivos de estabilidad presentados por la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, también contemplan la reducción de la deuda pública de las comunidades autónomas hasta el 19,6% en 2026, el 18,9% en 2027 y el 18,3% en 2028. Por otro lado, el techo de gasto para las autonomías se situaría en el 3,5%, el 3,4% y el 3,2%, respectivamente.
Tras no aprobarse este jueves la senda de déficit, el Gobierno está obligado a volver a intentar que salga adelante en una segunda votación que se celebrará en el pleno del Congreso del próximo 11 de diciembre (la última sesión del año). Si la Cámara Baja tampoco da luz verde a los nuevos objetivos de estabilidad en esta ocasión, volverán a activarse los actuales.
Illa defiende intervenit el mercado de la vivienda si es necesario: "Quien quiera hacer negocios especulativos que vaya a la bolsa"
Durante su intervención en el foro España 360, Illa también ha hablado de una de las mayores preocupaciones tanto para los catalanes como para el resto de españoles: la vivienda. Una materia en la que Illa ha afirmado que “nos jugamos la prosperidad”. Por esta razón, el presidente de la Generalitat ha abogado por “normas fiscales justas, invertir en servicios públicos” y, en caso de que sea necesario, “intervenir el mercado”. “Quien quiera hacer negocios especulativos, inversiones con rentabilidades altas, que vaya a la bolsa o a otros activos. El mercado de la vivienda está muy tensionado y en estos momentos, a nuestro juicio, prima la protección a la vivienda”, ha sostenido.
Además, el jefe del Ejecutivo catalán ha querido remarcar las políticas puestas en marcha por el Govern para enfrentar el problema habitacional, como la construcción de vivienda pública protegida, la regulación de los precios de alquiler, la rehabilitación de barrios y las ayudas directas concedidas a jóvenes. “No nos temblarán las piernas si es necesario aplicar medidas de intervención más drásticas”, ha reiterado Illa, como ya había manifestado anteriormente en el Parlament de Cataluña.