El Govern de Cataluña ha aprobado en la reunión del Consell Executiu de este martes la puesta en marcha de la estrategia de la región en inteligencia artificial (IA) hasta el año 2030, para la cual se prevé una inversión de 1.000 millones de euros. Con esta hoja de ruta, la Generalitat pretende desplegar y desarrollar la IA en el territorio catalán con el fin de mejorar la calidad de vida de la población, impulsar la competitividad empresarial, reducir la brecha digital y convertirlo en un referente europeo en el ámbito.
Para llevar a cabo el despliegue de la IA, la nueva hoja de ruta del Ejecutivo catalán tiene previsto realizar 88 actuaciones. Estas medidas se dividirán en ocho ejes estratégicos: las infraestructuras, el talento, la investigación, el mundo empresarial, el sector público, la regulación y las garantías, la sociedad digital y la proyección global. Cada uno de estos contará con un grupo de trabajo propio.
El apoyo a más de 5.000 pymes y autónomos, entre las actuaciones contempladas en la nueva estrategia
Entre las 88 actuaciones se encuentran varias iniciativas para transformar el sector industrial como el apoyo directo a más de 5.000 pymes y autónomos o la creación de gigafacorías de IA y otros centros especializados para reforzar la innovación y la competitividad. Asimismo, se llevarán a cabo proyectos en distintos sectores estratégicos como el sanitario, el energético o el de la movilidad.
Además, como parte de la estrategia para lograr una mayor proyección internacional en el ámbito de la inteligencia artificial, Cataluña fortalecerá su presencia en consorcios europeos, su diplomacia en materia científica y su colaboración con otras regiones destacadas por sus avances en IA como Escocia, Baviera (Alemania), Quebec (Canadá) y Flandes (Bélgica).
La nueva hoja de ruta incluye también varias herramientas para realizar analizar y controlar el despliegue de la inteligencia artificial, como un modelo de evaluación de impacto en derechos (FRIA) y un servicio de autoevaluación y soporte para garantizar que se cumplen tanto las leyes como los códigos éticos respectivos a la IA, el cual se incorporará a la Finestreta Única Empresarial (FUE), un servicio de atención de la Administración pública catalana destinada a empresas y autónomos. Igualmente, cuenta con una Comisión de Seguimiento.
“Una estrategia que marca horizontes a corto, medio y largo plazo con el objetivo de convertir la inteligencia artificial en un activo estratégico del país"
La consellera de Territorio y portavoz del Govern, Sílvia Paneque, ha asegurado que se trata de “una estrategia que marca horizontes a corto, medio y largo plazo con el objetivo de convertir la inteligencia artificial en un activo estratégico del país en los ámbitos de progreso, competitividad y bienestar de las personas”. “Queremos que sitúe a Cataluña en el marco europeo de funcionamiento de la IA con criterios claros de responsabilidad, ética y seguridad”, ha declarado.
Asimismo, Paneque ha explicado que la Generalitat modernizará mediante la IA diversos trámites administrativos en pro de una mayor agilidad y eficacia, con 170 prioritarios. “En este nuevo escenario marcado por la inteligencia artificial generativa, que crea contenido desde los datos, Cataluña quiere liderar este ámbito desde una perspectiva industrial, pero también social y democrática”, ha afirmado.
Un municipio de Tarragona podría acoger una de las cuatro primeras gigafactorías de la UE
La nueva estrategia para el despliegue de la inteligencia artificial de la Generalitat se enmarca en el plan Catalunya Lidera, la gran hoja de ruta del Gobierno de Salvador Illa. Este programa incluye iniciativas para promover el desarrollo de la IA en la región, como la inversión de 240 millones de euros en la implementación de un proyecto para generar tecnología RISC-V para aplicaciones de alta computación y de IA, llamado DARE, el cual está liderado por el Barcelona Supercomputing Center (BSC).
Igualmente, como parte de su estrategia para reforzar la proyección internacional de Cataluña en el ámbito, el Consell Executiu del Govern acordó el pasado mes de junio realizar una declaración de soporte institucional a la candidatura del municipio tarraconense de Móra la Nova para acoger una de las cuatro primeras gigafactorías de inteligencia artificial de la Unión Europea (UE). La inversión prevista para este proyecto es de entre 3.000 y 5.000 millones de euros, lo que supondría la mayor movilización de recursos destinados a una iniciativa relacionada con la IA de España.
La decisión final sobre esta candidatura recae en la Comisión Europea, que tras una selección inicial, el próximo mes de diciembre invitará a que se realice una propuesta definitiva de los proyectos finalistas. En caso de que finalmente la candidatura de Móra la Nova sea una de las elegidas, la gigafactoría se construirá en un solar del polígono industrial de El Motlló perteneciente al Instituto Catalán del Suelo (Incasòl) y se encontrará operativa entre 2027 y 2028.