200 actuaciones por valor de 18.500 millones de euros apuntalan el crecimiento económico, social y territorial de Cataluña

‘Catalunya Lidera’: la mayor inversión pública en 15 años para transformar el futuro de la región

Álvaro Pérez

Cataluña cada vez atrae más inversión. Un ejemplo de ello es que el pasado año consiguió recaudar la cifra récord de 1.051 millones de euros provenientes de la inversión extranjera, a través de Acció, la agencia para la competitividad de la empresa de la Generalitat. Este dato supone un 19,1% más que el año anterior y el más alto de toda la serie histórica, la cual inició en 1985. Además, por segunda vez ha superado los cien proyectos captados de empresas foráneas, con un total de 106.

Al aumento en la inversión recibida se le suma el crecimiento del producto interior bruto (PIB), que en 2024 fue de un 3,6%, superando por tres décimas al de la Comunidad de Madrid. Gracias a este incremento, la economía catalana ha traspasado por primera vez en toda su historia los 300.000 millones de euros, cerrando el último año con 316.000 millones. Pero para seguir avanzando positivamente hacen falta programas ambiciosos, por este motivo Cataluña cuenta con un plan estratégico que movilizará 18.500 millones de euros de inversión pública en 200 actuaciones durante los próximos cinco años.

‘Catalunya Lidera’, el plan más ambicioso del Govern

‘Catalunya Lidera’ es el mayor plan de inversión pública de Cataluña en los últimos 15 años y uno de los más importantes de este siglo. Un programa que ha sido ideado por el Govern para llevar a cabo inversiones estratégicas entre 2025 y 2030 con un presupuesto de 18.500 millones de euros, los cuales se destinarán a un total de 200 actuaciones, de las cuales 20 están identificadas como destacadas debido al impacto que supondrán para el desarrollo económico, social y territorial de la región.

Mediante este conjunto de proyectos se espera impulsar una economía catalana competitiva y conseguir unos efectos acumulados sobre el PIB catalán del 5,7% en seis años, pudiendo llegar al 9,5% en diez. Mientras que, en términos de empleo, está previsto que se generen 78.000 puestos de trabajo. “Con este plan nos dotamos de la estrategia para poner en marcha todas las capacidades, todo el potencial y toda la energía y que el mundo reconozca el modelo de prosperidad compartida de Cataluña”, afirmó el presidente de la Generalitat, Salvador Illa.

Referente en ciencia e innovación

Cataluña cuenta con más de noventa centros dedicados a la investigación científica, un conjunto de infraestructuras que dan trabajo a cerca de 59.000 profesionales e incluye a más de 1.400 empresas del sector. En este ecosistema científico se encuentran lugares de referencia internacional en ciencia como el Barcelona Supercomputing Center (BSC), también conocido como MareNostrum, o el complejo del Sincrotrón ALBA.

Una de las principales actuaciones recogidas en el plan ‘Catalunya Lidera’ para el ámbito científico es justamente el desarrollo y la consolidación de los hubs científico-técnicos catalanes clave, como los dos mencionados o el Centro Nacional de Análisis Genómico (CNAG), entre otros. Asimismo, el plan recoge la creación de un fondo de capital de riesgo público para que la Generalitat pueda participar en proyectos innovadores, en los que sea posible la colaboración con empresas privadas.

Líder en desarrollo tecnológico

El liderazgo tecnológico de Cataluña es indudable. La región cuenta con 2.351 empresas (más que ninguna otra comunidad autónoma), 36.718 empleos generados y una facturación total de más de 4.857 millones de euros, según el Informe regional de empresas tech e innovadoras, publicado por Ecosistema Startup con cifras actualizadas hasta mayo de este año. Además, en los últimos diez años Cataluña ha conseguido atraer más de 7.000 millones de euros de inversión de empresas tecnológicas, siendo el principal receptor de capital tecnológico de España.

Para seguir potenciando el sector tecnológico, ‘Catalunya Lidera’ incluye actuaciones como el despliegue de un programa para transformar tecnológicamente el 60% del tejido empresarial catalán y realizar 3.000 proyectos de implementación de tecnologías avanzadas. Igualmente, se desarrollará la estrategia Trident Innovador, que consiste en tres medidas para conseguir una mayor autonomía tecnológica tanto de Cataluña como de España y Europa.

gráfico catalunya lidera

Una de las actuaciones que forman parte del Trident Innovador es la creación de Innofab, una fábrica de semiconductores de última generación que se ubicará en Cerdanyola del Vallès y para la cual se movilizarán 400 millones de euros. Otra es la implementación del proyecto DARE, que consiste en generar tecnología RISC-V para aplicaciones de alta computación y de inteligencia artificial (IA), el cual está liderado por el BSC y tiene un presupuesto inicial de 240 millones de euros. A estas inversiones se le unen 400 millones de euros en la iniciativa PIXEurope, que será la primera línea piloto de chips fotónicos del continente.

Pionera en salud

Cataluña es también pionera en el ámbito de la salud. Con 5.368 ensayos clínicos en activo, según el Informe de la BioRegión de Cataluña 2024, se sitúa en la quinta posición europea y la octava mundial y participa en el 87,2% de los que se realizan en España. Además, entre 2020 y 2024 el sector ha recibido 2.106 millones de euros en inversión extranjera directa y ha creado 5.819 puestos de trabajo, alcanzando el último año un nuevo récord con una inversión de 550 millones de euros y 1.700 nuevos empleos. Unos datos impulsados por el AstraZeneca Global Hub de Barcelona, el centro internacional de investigación y desarrollo que AstraZeneca inauguró en la capital catalana en 2023. La farmacéutica tiene pensado invertir en este proyecto más de 1.300 millones de euros hasta 2027 y se prevé que para finales de este año ya haya contratado alrededor de 2.000 profesionales.

Entre las actuaciones que contempla el plan ‘Catalunya Lidera’ en el sector de la salud se encuentra la construcción del nuevo Hospital Clínico, para la cual la Generalitat colaborará con otras instituciones como el Ayuntamiento de Barcelona. Este espacio será un campus de 290.000 metros cuadrados en el que se combinará tecnología avanzada, medicina personalizada e investigación biomédica. Se prevé que las obras comiencen en 2030 y cuestan 1.700 millones de euros.

Asimismo, en 2028 empezarán las obras del Campus de Salut de Girona, que acogerá el futuro Hospital Josep Trueta, un polo de excelencia en salud pública y especializada que ocupará hasta 190.000 metros cuadrados. Está previsto que el proyecto movilice 700 millones de euros y esté listo para finales de 2031.

Un territorio en movimiento

El mayor proyecto en el ámbito de la movilidad recogido en el plan ‘Catalunya Lidera’ es la ampliación y modernización del aeropuerto Josep Tarradellas Barcelona-El Prat, para el cual se prevé que se destinen 3.200 millones de euros. Esta actuación remodelará las líneas 1 y 2, construirá una nueva terminal satélite y añadirá 500 metros a la pista más cercana al mar. Los principales objetivos de esta transformación son recuperar las 90 operaciones por hora autorizadas, que permitirían aumentar la cifra de pasajeros anuales a más de 70 millones, y hacer posibles veinte nuevas rutas intercontinentales como Tokio, Buenos Aires o Los Ángeles.

af za ta

 

En materia de transportes, se incluye también la finalización del Corredor Mediterráneo, con una especial atención a la conexión logística entre los puertos de Barcelona y Tarragona. Igualmente, se impulsará el corredor ferroviario Tarragona-Lleida-Zaragoza con el fin de conseguir una mayor eficiencia del transporte de mercancías. Además, el pasado marzo se iniciaron los trámites para la construcción de una gran terminal intermodal en Lleida con un presupuesto de más de 131 millones de euros.

Hacia una región verde

Actualmente, la gran mayoría de la electricidad de Cataluña proviene de energías no renovables, tan solo entre el 13 y el 20% provienen de las que sí lo son. Por ello, uno de los objetivos de ‘Catalunya Lidera’ es que en 2030 el 50% de la generación eléctrica provenga de energías renovables y para lograrlo se implementarán tanto 12.000 megavatios de nueva potencia como 7.000 megavatios fotovoltaicos.

Asimismo, se impulsará la iniciativa transeuropea H2Med,que conectará la red de transporte de hidrógeno de la Península Ibérica con el noroeste de Europa para fomentar la autonomía energética del continente y la descarbonización. Otra medida para reducir las emisiones de óxido de carbono es la promoción del vehículo eléctrico, para la cual se destinarán 1.400 millones de euros.

Tras haber dejado atrás este año la mayor sequía que ha sufrido desde que existen registros, uno de los grandes retos de Cataluña es prepararse para hacer frente a las que vengan en un futuro. Para ello es indispensable reducir la dependencia de la climatología mediante nuevos recursos hídricos.

En este sentido, una de las actuaciones destacadas de ‘Catalunya Lidera’ consiste en la movilización de 2.000 millones de euros en infraestructuras que sirvan para aumentar la disponibilidad  de agua mediante nuevos recursos hídricos. El objetivo de la medida es que en cinco años el 70% de la demanda se pueda satisfacer con estos recursos, entre los cuales se incluyen la desalinización de agua de mar, la regeneración de agua y un mayor aprovechamiento de la cuenca del río Besòs.

La vivienda, un derecho social

La primera comunidad autónoma y una de las pocas en aplicar la Ley de Vivienda ha sido Cataluña, regulando el precio de los alquileres en los 140 municipios declarados como zona tensionada, donde el precio ha bajado un 4,9% en el primer año. Pero para paliar las complicaciones del sector y facilitar el acceso de los ciudadanos a un hogar son necesarios más medidas, por ello ‘Catalunya Lidera’ incluye varias actuaciones entre las cuales destaca la construcción de 50.000 viviendas de protección oficial hasta 2030 con una inversión de 4.400 millones de euros.

Otra de las iniciativas en materia de vivienda dentro del plan es la ampliación del parque público de alquiler con 5.000 viviendas mediante la compra por tanteo y retracto en los próximos cuatro años. Igualmente, se creará un programa de rehabilitación de viviendas para disponer de más pisos de alquiler asequible y social en siete años. Además, para ayudar a los jóvenes en la adquisición de una vivienda, la Generalitat quiere activar el Fondo Público de Emancipación para adelantarles el pago de la entrada de su primera hipoteca.

 

Una hoja de ruta en pro de un desarrollo inclusivo

‘Catalunya Lidera’ busca, por lo tanto, el desarrollo económico de la región a través de actuaciones en sectores estratégicos como la ciencia, la tecnología, la salud y la movilidad sin olvidarse de las desigualdades sociales. “Debemos generar un crecimiento más inclusivo y dinámico, poner todo el potencial económico del país al servicio de retos sociales como el acceso a la vivienda, la creación de puestos de trabajo dignos y la mejora de la calidad de vida de las personas”, declaró Salvador Illa en relación con este plan.