En el ecuador de una semana en la que la vivienda y la crisis que atraviesa está siendo la protagonista del debate político, el Partido Popular de Málaga, que ostenta la alcaldía de la ciudad, ha vuelto a poner encima de la mesa una de las propuestas que llevan configurando su agenda desde hace más de una década.
Francisco de la Torre, alcalde del municipio, presentó en el Debate del Estado de la Ciudad la puesta en marcha de un nuevo Plan General de Ordenación Urbanística (PGOU) -el último se remonta a 2011- que pretende dar respuesta al problema de la vivienda edificando en zonas de suelo rústico, un espacio protegido por la propia Junta de Andalucía y donde no está permitida la construcción.
Este nuevo plan, que -según señalan desde la bancada popular- vería la luz en tres años, supone, según señalan desde el Ayuntamiento, un “plan de choque” que marca como primera medida “sustituir el plan general por uno nuevo en el marco de la LISTA -Ley de Sostenibilidad del Territorio-, lo que permitirá reservar suelo ahora considerado rústico para vivienda protegida o asequible”.
No obstante, esta nueva intentona del ala popular en el Ayuntamiento de Málaga ha provocado la denuncia del grupo socialista en la oposición. Dani Pérez, secretario general del PSOE en Málaga y portavoz del grupo municipal, ha lamentado la “especulación” que el equipo de gobierno local pretende llevar a cabo y ha adelantado que no pararán “hasta que Málaga vuelva a ser un hogar”.
Soluciones a futuro para un problema de hoy
Que la crisis de la vivienda se alza como protagonista en la ciudad de Málaga es cierto, pero que la solución del nuevo PGOU tardaría años en paliar la situación también lo es. Por ello, desde el grupo municipal socialista denuncian que esta propuesta presentada por De la Torre no es efectiva y tampoco daría respuesta al problema de hoy.
“Que la medida estrella de Paco De la Torre sea que va a hacer un nuevo PGOU y que va a recalificar el suelo rústico, lo que pone de manifiesto es que está en la política de los años 90 de la Ley del Suelo de Aznar. Y eso no es lo que necesita Málaga, necesita medidas valientes hoy, no dentro de ocho o diez años cuando se termine de hacer el PGOU”, advierte Pérez. “Estamos hablando de un tiempo muy largo para una emergencia habitacional que tenemos hoy, no para dentro de siete años. Por tanto, la medida nos parece muy a largo plazo y que no da respuesta a las necesidades de hoy”.
Una propuesta que, entre otras cosas, desde el ala socialista temen que cuente con “casi total seguridad” con el respaldo de la Junta de Andalucía, liderada por Juan Manuel Moreno Bonilla. “Lo que van a hacer es tramitar un PGOU que en este caso pueda hacer el judicial para el futuro de décadas de generaciones siguiendo esa política de pelotazo. Por tanto, casi con toda seguridad van de la mano”.
Málaga, la ciudad con más VUT
En línea con la tensa situación que ahora enfrenta Málaga, la escasez de suelo y las inadecuadas soluciones que plantea el Ayuntamiento, el grupo socialista lamenta que la ciudad sea la que más viviendas de uso turístico (VUT) tiene del país, lo que complica de buena manera el mercado de la vivienda. “Málaga no puede estar con 13.000 viviendas de uso turístico, somos la ciudad del país que más tiene. Esto ha pasado porque no existe una regulación, no ha actuado el Ayuntamiento y ha propiciado la ley de la selva en Málaga”, denuncia el portavoz socialista.
De igual manera, reprocha que se haya puesto “una alfombra roja” que ha desencadenado en el problema habitacional en la ciudad de Málaga, comparándola con otras ciudades del país. “En Barcelona son dos millones de habitantes y tiene 8.000 VUT, y en Málaga somos 600.000 habitantes y tiene 13.000 VUT”.
Por todo ello, desde el grupo en la oposición apuestan por “limitar y reducir” las VUT que hacen competencia desleal a la vivienda en régimen de alquiler de larga temporada, así como medidas a corto plazo que den respuesta al problema actual.
Deforestación en Pinares de San Antón
No es nada nuevo el afán de los populares por edificar en terreno donde no se permite la construcción, pasando por alto las consecuencias que se puedan derivar de ello. El pasado mes de septiembre, el grupo municipal socialista presentó una moción para proteger “parte del cinturón verde de Málaga” ante el anuncio del Ayuntamiento de construir 285 chalets de lujo en Pinares de San Antón.
En ese momento, el concejal socialista y responsable de Urbanismo Mariano Ruiz denunciaba “la deforestación en Pinares de San Antón a causa de la especulación urbanística que promueve el Partido Popular en el Ayuntamiento de Málaga”. A su vez, sobre la iniciativa de los populares, añadía ser “una auténtica aberración que el alcalde permita la destrucción de medio pinar para construir 285 chalets de lujo que no vienen a otra cosa más que a priorizar el negocio frente al derecho de los malagueños a acceder a una vivienda digna”.
Cinco meses después de aquella moción, que no pudo seguir adelante por siete votos en contra de los populares, finalmente la construcción de los chalets se ha llevado a cabo. Tal y como señala Pérez, "porque han hecho una modificación con ese plan de construcción de vivienda y chalets unifamiliares en la zona de Colinas del Limonar". A su vez, denuncia que con este proyecto reflejen estar "más preocupados en la construcción de viviendas de lujo que en dar respuesta a las necesidades de materia habitacional en la ciudad".