Las televisiones llevan días dando voz a multitud de vecinos de la zona cero de la DANA. En los pueblos afectados, desde Paiporta hasta Catarroja, Picanya o Benetússer, la vida parece haberse parado desde la noche del pasado martes, momento en el que el lodo comenzó a arrasarlo todo. Mientras que muchos aún continúan buscando buscando a sus familiares y conocidos, el pueblo se ha volcado para ayudar a los afectados, quienes siguen demandando la ayuda de cuerpos oficiales. En medio de la tragedia, un ciudadano de Alfafar denunciaba en la mañana de este lunes, 4 de noviembre, la tiranía de su jefe, quien le exigía acudir a su puesto de trabajo.
Marc Sala se encuentra en Valencia para cubrir la última hora del temporal. Esta mañana, el periodista conectaba con La hora de La 1 desde Alfafar, pueblo en el que vive Fabián, electricista de profesión. El hombre narraba ante los micrófonos de Televisión Española que, pese a vivir "en la zona de la catástrofe", su jefe le ha llamado este lunes "a las 07:30 horas de la mañana, muy disgustado, molesto, diciéndome que por qué no estoy en mi sitio de trabajo y por qué no he llegado": "Que mi obligatoriedad es estar allí a las siete de la mañana".
Ante la incredulidad del presentador, Fabián contaba que su jefe le había dedicado unas palabras que no hace falta calificar: "Que me busque la vida, que le diga a mis vecinos que algunos me lleve. Mi coche quedó totalmente destruido, apareció diez calles para allá. No es una mentira para nadie, saben lo que está pasando". Sala le preguntaba al vecino cuánto tardaría caminando desde Alfafar hasta su empresa: "Lo he mirado y son dos horas y media a pie porque no hay línea de metro ni autobus, no hay una forma de transporte".
Tal y como el periodista recordaba, el transporte público no está funcionando en la zona debido al caos que aún impera. Como ocurre con tantas personas, la profesión de Fabián no permite el teletrabajo, por lo que, ante el temor de ser despedido, ha decidido "buscarse la vida", tal y como su jefe le sugirió, para desplazarse hasta su lugar de trabajo. "Vivo con mi mujer y mi hijo menor, de 14 años. Mi esposa trabajaba en una inmobiliara, pero también se inundó y el negocio ya no va a funcionar mas. Yo soy la única fuente de sustento y me da tiempo perder el trabajo. Sé que en el taller se perdieron las cosas, está inundado y también se necesitan las manos pero yo digo: 'oye, yo estoy aquí ayudando donde vivo y haciendo lo que tengo que hacer".
La cobertura de la DANA logra que la televisión registre el día de mayor consumo de la temporada
Desde el pasado miércoles, las televisiones, al igual que el resto de medios de comunicación, realizan una importante labor sobre el terreno, dando voz a decenas de testimonios de personas que buscan a sus conocidos o que denuncian la falta de recursos desde que todo comenzara. Las televisiones han adaptado sus parrillas para ofrecer programas especiales que ofrecen la última hora a los ciudadanos y, este domingo, 3 de noviembre, la pequeña pantalla registraba el día de mayor consumo de la temporada.
El 62,5% de los ciudadanos sintonizaban alguna cadena en algún momento de este domingo, lo que desembocó en que se convirtiera en la jornada de mayor consumo televisivo de la temporada, tal y como anuncian los datos de la consultora Dos30'. En cuanto a los usuarios únicos, más de 29,1 millones de personas conectaron en algún momento con algún canal y, por espectador, el consumo medio fue de 3,3 horas.
Cabe destacar que, el pasado miércoles, con la parrilla repleta de especiales que cubrían la última hora de lo sucedido en Valencia y algunas zonas de Andalucía y Castilla-La Mancha, se convertía en el segundo día de mayor consumo de la temporada con el 60,4% de la población española sintonizando alguno de los canales para mantenerse informado. Además, por espectadores, el consumo medio fue de 2,9 horas.