Empieza el verano y se acaba la temporada televisiva con junio como mes que marca ese final hasta después de la época estival. En términos de audiencias, los presentes 30 días se han saldado con una nueva victoria de Antena 3, que concluyó con una cuota media de pantalla del 13%. Dentro de sus programas, y aprovechando para aludir al cierre del curso, El Hormiguero ha terminado revalidando el liderazgo que disfruta desde hace 11 temporadas.
Mientras tanto, La 1 de la televisión pública se ha afianzado como segunda opción para los españoles, con un 10,7%, coincidiendo en el mes en el que ha tenido lugar su mejor dato de audiencia de toda la temporada. Con ello, el primer canal de Televisión Española (TVE) se mantiene a la alza.
Es cierto que queda todavía lejos de la cuota que cosechó el mismo mes del año pasado, cuando logró un 12,7%, pero también es verdad que el año pasado por estas fechas el canal se encontraba retransmitiendo la Eurocopa que se saldó con la tercera estrella continental para la selección española de fútbol.
El balompié en abierto, de hecho, sigue siendo un valor seguro, tal y como refleja que la emisión más vista de junio corresponda con la emisión de la tanda de penaltis de la final de la UEFA Nations League entre España y Portugal que terminó con la victoria del combinado luso. Aquel día, 8 de junio, La 1 reunió a 9.032.000 espectadores y un 60,7% de cuota de pantalla.
Mejor registro en ocho años
Si el análisis se amplía un poco más, La 1 ha registrado su mejor curso desde hace ocho años. Además, es la cadena pública es la única de las tres grandes que sube con respecto a la temporada pasada y la única que crece de forma ininterrumpida desde la temporada 2021-2022.
Por aquel entonces, la primera de las cadenas públicas se quedó en mínimos que no alcanzaban el 9%, pero desde entonces la tendencia solo ha ido a mejor. Así, ha sabido ver a oportunidad aprovechándose de la crisis de Telecinco y añadir ofertas atractivas a su parrilla del día a día entre las que destacan La hora de La 1, Mañaneros 360 o La Revuelta, con fichajes reconocibles como Javier Ruiz, Silvia Intxaurrondo o David Broncano. Además del fútbol, los eventos de siempre -Eurovisión o Las Campanadas, donde la cadena volvió a liderar después de tres años- han ayudado a ese crecimiento.
Resto de canales
En lo que respecta al resto de canales, Telecinco ha logrado en junio un 10,3% de share o, lo que es lo mismo, tres décimas que el mismo mes de 2024. A la cadena de Mediaset la siguen La Sexta, con un 6,7%; Cuatro, con un 6%; y La 2, con un 3,2%. También se desprenden de estos análisis los datos de Trece, con un 1,8% y del canal 24 Horas, de noticias, con un 1,2%.
Si los números se ciñen a los informativos, Antena 3 Noticias hizo una media del 19,6% entre el conjunto de sus ediciones y franjas, lo que supone uno de sus mejores datos en los últimos años. En informativo más visto fue, de nuevo, el del mediodía, con un 22,9% de share.
Los informativos de La 1 hicieron una media del 11,3%, mientras el principal valor de la televisión pública exhibe fuerza a partir de otros programas también informativos como Mañaneros o Malas Lenguas, claramente favoritas entre otras opciones de carácter similar por horario y contenido.
En lo que se refiere a los informativos estrictamente hablando, los de Telecinco hicieron un 9,3%, La Sexta Noticias un 8,3% y Noticias Cuatro un 6,1% de cuota.
Atresmedia bebe de la crisis de Mediaset
Por grupos editoriales, el cierre de curso -que no de mes- se ha producido con un 26,4% de share en favor de Atresmedia y detrimento de Mediaset, que firma la peor temporada de su historia con un 24,7% de share, una causa directa del acces de Telecinco y de la diferencia entre programas que protagonizaban los mismos rostros.
En este último sentido, hay que destacar, por ejemplo, que si bien Ana Rosa Quintana mantiene sus buenos números en la mañana, el regreso a las tardes con Tardear fue discreto.