La televisión se ve, se escucha, pero en otras ocasiones también se puede leer y entender lo que se cuece en los despachos. Al más puro estilo The Morning Show pero en papel, la periodista Esther Mucientes se enfrentó al reto de plasmar la trastienda de la televisión en Por Sálvame Ma-To, relatando todo lo ocurrido detrás de uno de los divorcios más dolorosos en la historia de la televisión, el de Telecinco y Sálvame: "Se han tirado tantos trastos, y se los siguen tirando, que costará mucho volver a aunar puentes".
PREGUNTA (P): ¿Entiendes que Sálvame ha sido un programa que merece tener un libro y formar parte de la televisión?
RESPUESTA (R): Sí, sí, totalmente. Vamos, es que tú dices a cualquier persona, incluso los que dicen yo no veo la tele, qué es Sálvame… y alguien recuerda algún momento del programa, algún instante o alguna historia. Ha habido muy pocos programas que hayan hecho historia.
(P): Quiero que me cuentes cómo una periodista especializada en televisión se levanta un día y piensa en escribir un libro sobre Sálvame…
(R): Pues yo realmente mi intención no era escribir de Sálvame. Cuando se publicó la exclusiva del final del programa, me llamó la editorial y me dijeron: "Oye, creo que no hay nadie más que sepa de Sálvame más que tu. ¿Te apetece escribir un libro?". Y yo: "Bueno, venga, vale, vamos a ponernos". Al principio pensé que podía ser un libro fácil, porque son cosas que yo ya conocía, pero no, no; han sido muchas entrevistas, muchos documentos, muchos audios y, claro, muchos programas.
(P): Perdona, Esther, pero que te llame una editorial directamente a ti, a dedo, es algo increíble, y más en los tiempos que corren…
(R): Sí, sí, yo también aluciné un poco, porque además, bueno, tú trabajas en lo mismo que yo y sabemos lo que es estar en una sección como Televisión. Y a mí me sorprendió muchísimo porque no me esperaba que pudiera haber ni el más mínimo interés en hacer un libro sobre Sálvame y sobre cualquier programa de televisión.
(P): ¿Pero personalmente, para ti y profesionalmente, qué ha significado este libro?
(R): Personalmente, me pilló en un momento muy particular. Mi madre acababa de fallecer y me vino muy bien escribirlo porque para mí supuso tener la mente ocupada en otra cosa y en algo que me gusta, además. Y profesionalmente, para mí ha sido todo un reconocimiento a muchísimos años dedicándome a esto y que muchas veces no se reconoce lo que hacemos los periodistas de Televisión. Es muy importante.
(P): ¿Has descubierto muchas cosas que un mero espectador no podría haber conocido?
(R): Pues mira, he descubierto que no es oro todo lo que reluce. He descubierto que había muchos intereses que van más allá de lo que se ha contado, de lo que se ha dicho, de lo que se sigue diciendo. He descubierto que los espectadores nos enteramos de la mitad de la mitad de la mitad de lo que es la televisión realmente por dentro. Y he descubierto también que un día puedes estar arriba y al día siguiente puedes estar abajo.
(P): Hablando de este momento en el que Sálvame terminó abajo, el programa se va y en la mochila se lleva la palabra "telebasura"…
(R): Sí, yo tengo que decir que no fue un titular manejado por Mediaset. Mediaset no manejó nada en la exclusiva de Sálvame, eso lo aseguro. Sí que es verdad que cuando nosotros nos enteramos de esa información, de que van a cerrar el programa, nosotros nos ponemos en contacto con ellos. Son muchas llamadas, muchas conversaciones, hasta que nos lo confirman y lo único que nos piden por favor, es, por respeto al programa, marcar unos tiempos porque solo lo teníamos nosotros. Lo que pasa es que luego hubo una filtración interesada de una persona dentro de Mediaset, que no voy a decir el nombre.
Y bueno, pues se tituló por la "telebasura", porque es verdad que, aunque para mí es un concepto muy antiguo, sí que recopila bastante lo que fueron muchos años de Sálvame. O sea, Sálvame tuvo momentos muy duros y muy de lo que era la antigua telebasura y bueno, pues se tituló así. Yo hubiera titulado de otra manera, tal vez, pero bueno, es lo que hay.
(P): No sé si tú conoces cómo fue aquella tarde de viernes en todas las redacciones, de repente con la alerta "se cancela Sálvame"…
(R): Sí, nosotros la verdad es que no íbamos a publicar hasta que Mediaset no hablase con La Fábrica de la Tele y con todo el equipo. Pero bueno, por lo que te digo de esta filtración todo se aceleró. Nosotros lo publicamos rápidamente y bueno, pues se desbordó todo. A ellos les pilló a ellos en medio del programa, recordemos que luego por la noche tuvieron un Viernes Deluxe…
Y he de decir que nosotros ya teníamos la noticia escrita desde hacía muchas semanas, teníamos todas las piezas de apoyo preparadas y, bueno, simplemente fue publicar y apagar el teléfono.
(P): Fue un caos, pero bueno… Llegados a este punto del divorcio, a mí me gustaría saber tu opinión. ¿Crees que ambas partes han sabido separarse de la mejor manera posible?
(R): No, para nada. Ni la una ni la otra. Creo que esto ha sido un divorcio muy doloroso… más doloroso para una parte que para la otra, obviamente, por la posición de cada uno, pero creo que ninguno de los dos todavía ha superado ese divorcio. Están en ese momento de "te odio" y por mucho que quieran decir "esto es pasado, esto ya no forma parte", creo que todavía la herida está muy abierta y va a pasar mucho tiempo.
Pero también creo que una vez se cure esto no será el fin, habrá una separación amistosa. O sea, yo puedo asegurar que Mediaset valora mucho el trabajo de Fabricantes Studio SL. Ellos saben que Adrián Madrid y Óscar Cornejo son unos cerebros para hacer televisión y entretenimiento, y eso Mediaset lo sabe. Lo que pasa que, claro, en un divorcio tan sumamente doloroso y donde se han tirado tantos trastos y se los siguen tirando, cuesta mucho volver a aunar puentes y a volver a construirlos.
(P): ¿Dirías que ha sido el divorcio más doloroso o más duro en la historia de la televisión?
(R): Pues fíjate, yo lo comparo muchas veces, como cuando María Teresa Campos, que también fue muy, muy heavy ese divorcio… Pero claro, en ese caso solo afectó a una persona y en este caso ha afectado a muchos trabajadores que han vivido durante muchos años de Sálvame y de ese trabajo. Entonces, claro, sí, yo creo que sí, ha sido el divorcio más doloroso de la televisión.
(P): Fíjate, la comparación que se nos ocurrió en ElPlural.com a este divorcio fue la de Pepe Navarro y Antena 3…
(R): Sí, ¡sí! Puede ser. Lo que pasa es que Pepe Navarro también tuvo una desventaja, que fue las audiencias, que en el caso de Sálvame no estabaa, porque seguía haciendo un buen dato de audiencia. No era el dato de antaño, pero seguía funcionando. Entonces, bueno, pues sí, se podría decir que una especie de Pepe Navarro y Antena 3, María Teresa Campos y Telecinco.
(P): Si nos quisiéramos poner a escribir historias… ¿Cuántos libros escribirías, Esther?
(R): Buah, ¿de la tele? No sé, es que hay para escribir… yo creo que hasta una enciclopedia.
(P): ¿Y si tuvieras que escribir una segunda parte de este libro, qué título se te ocurre? Porque claro, para el que no lo sepa, Sálvame está teniendo una segunda vida…
(R): Pues yo lo titularía Ni que fuéramos Bin Laden. Y los principales temas a tratar… Pues el divorcio, por supuesto, que aquí se trata [en Por Sálvame Mato], pero entrando ya en esta fase en la que están. Y la nueva construcción de crearte de nuevo y resurgir de las cenizas, esto muy Rocío Carrasco, pero es así. Y luego el proceso de superación, tanto de una parte como de la otra. Yo creo que daría incluso para un libro sobre terapia.
(P): ¿Te puedo preguntar cómo se ha recibido este libro en Fabricantes Studio SL y cómo se ha recibido en Mediaset España?
(R): Pues he de decir, sorprendentemente, que ambos se han portado fenomenal conmigo. El libro sitúa a cada uno donde tiene que estar y creo que cuando un libro es justo no se puede decir nada.
(P): Si este libro es justo y el próximo también lo será… ¿Qué es lo que crees que está por venir?
(R): Yo creo que van a dar al salto a un canal más fuerte, pero diré que esta es mi humilde opinión. A un canal que todavía, digamos, que no se ha creado. Y ahí lo dejo. Eso para el siguiente libro. Y claro que me atrevería con el siguiente. De hecho, en todos estos años que me he dedicado a esto, como tú sabrás porque a ti te habrá pasado lo mismo, recibo muchas llamadas y siempre me he sentido muy libre de escribir.
(P): ¡Qué bonito es sentirse libre escribiendo!
(R): ¡Me atrevo a un segundo, un tercero y a un cuarto si hace falta!
Síguenos en WhatsApp y recibe las noticias destacadas y las historias más interesantes