Aunque pueda parecer una simple cifra, 7291 es una cifra que ha marcado la historia de nuestro país, especialmente la de la Comunidad de Madrid. 7921 fueron los fallecidos en las residencias de Ayuso, aquellas a las que se refiere como "esas mierdas" sin remordimiento ninguno. El pasado 13 de noviembre, Juanjo Castro estrenaba un documental, que lleva por nombre este doloroso dígito, en el que se destapan muchas de las mentiras de la gestión del Gobierno madrileño y se recuerda a las víctimas. Tras su paso por algunas de las salas de la geografía española, la producción llega a Televisión Española (TVE) a través de La 2 y Canal 24 horas. 

Tras una presentación en los Cines Verdi de Madrid el próximo 8 de marzo, el documental se estrenará en La 2 el de 13 de marzo a las 22:00 horas, es decir, en prime time. La emisión se realizará en simulcast, por lo que en ese mismo día y horario también se podrá ver en el Canal 24 Horas.

La obra audiovisual llega a la pequeña pantalla después de que el director sufriera un "sabotaje" hace escasas semanas. El pasado 25 de febrero, 7291 debía proyectarse en el Centro Cultural Norte Universidad de Móstoles, pero un repentino corte de cables lo impidió. Todo ocurrió antes de las 17:45 horas, cuando estaban citados los asistentes: "No había luz solo en una parte del centro cultural, en el salón de actos", contaba el documentalista a este medio, recordando lo "surrealista" que le pareció la escena. 

A su llegada al centro cultural, antes de la citación para realizar una prueba de proyección, Castro se enteró de que alguien se había llevado los fusibles y había cortado los cables: "Fue claramente intencionado. Habían cortado los cables pero bien, en un cuadro eléctrico donde yo no metería la mano ni loco", intentaba tomárselo con humor. 

La Policía Municipal abrió una investigación para tratar de encontrar al autor, pero por el momento no ha sido identificado. Horas después de que sucediera el boicot, Castro apuntaba a que tenía que haber sido "alguien por su cuenta" que "está cansado de los de izquierdas, de los rojos": "Dicen: 'Ya están aquí estos dando la murga otra vez'. Como suelen poner en redes: 'Ya están otra vez con lo de las familias". 

"Es gente que no sabe lo que ha ocurrido y que le da igual que se lo pongas delante. Me parece un poco triste", decía el creador, que aseguraba que este acto no hacía sino que "publicitar más el documental". "La gente que quiera ir, que vaya, y los que no, que no vayan", sentenciaba.

Así es 7291

7291 se basa principalmente en dos fuentes principales: más de 50 horas de grabaciones de la Comisión de Investigación de la Asamblea de Madrid, que estuvo activa desde julio de 2020 hasta que Ayuso decidió su disolución, y de la Comisión Ciudadana por la Verdad en las Residencias de Madrid, encabezada por el jurista José Antonio Martín Pallín. Según explicó Castro a este medio, la obra "apela a la razón y no entra en sentimentalismos", permitiendo que sean los propios responsables y trabajadores de las residencias, los familiares de los fallecidos y los responsables médicos quienes expresen sus testimonios.

El documental no cuenta siquiera con una voz en off, tratando de no desviar el foco. Mientras, las únicas tres entrevistas externas son las de Alberto Reyero –autor de Mirarán de forma indigna y consejero de Políticas Sociales de la Comunidad de Madrid entre agosto de 2019 y octubre de 2020–, Manuel Rico –autor de ¡Vergüenza! El escándalo de las residencias– y el periodista Fernando Peinado. En su afán por ser "lo más imparcial posible", Castro intentó incluir la versión del Gobierno madrileño y contactó con Enrique Ruiz Escudero, consejero de Sanidad de Ayuso durante la pandemia. Sin embargo, nunca obtuvo respuesta a su correo electrónico: "Yo solo quería saber su opinión, pero, de todas maneras, utilizo plenos de la Asamblea de Madrid en la que hablan ambos y, además, en la Comisión de Investigación hay testimonios que dan la versión oficial de alguna manera".