TVE ha disparado su audiencia el día del festivo nacional del 12 de octubre gracias especialmente a tres de sus grandes apuestas patrióticas de la programación. Así, la cadena pública se impuso a sus rivales este sábado en varias de las franjas: primero, con su tradicional desfile militar de la Fiesta Nacional; después, con el fútbol de la Selección Española, y por último, con el documental en el que se mostraban los resultados de las investigaciones sobre el ADN de Cristóbal Colón.
La cobertura del desfile militar del 12 de octubre, presidido en Madrid por los reyes Felipe VI y Letizia y la princesa Leonor, según los datos facilitados por Dos30', ha logrado un 38,4% de share y 1.875.000 espectadores. Esta cobertura especial estuvo presentada por el periodista Xabier Fortes y arrasó frente a sus competidores, las reposiciones del resto de canales.
No obstante, el desfile del 12 de octubre ha caído este año de nuevo de la barrera de los dos millones de espectadores, algo que no ocurría desde 2020, cuando se registró el desfile menos visto de la historia de TVE, con 1,3 millones de espectadores. En 2023, esta cobertura acaparó el 42,9% de share y 2.236.000 espectadores, y en 2022, el 40,6% de share y 2.329.000 espectadores.
Posteriormente, el espacio Audiencia abierta cosechó un fabuloso dato del 24,5%, lo que permitió al D Corazón de Jordi González y Anne Igartiburu marcar un máximo histórico con un gran 13% en una versión especial extendida.
A la mañana y a la sobremesa triunfal de TVE, se añadió por la tarde el dato del partido de la Selección Española absoluta de fútbol frente a Dinamarca en la Nations League. España se impuso con un gol a cero a Dinamarca, y el dato de audiencia de la cadena pública se elevó al desorbitado 31,5% de share y más de 3,5 millones de espectadores. El partido fue la emisión más vista del día, con el minuto de oro que se alcanzó a las 22:36, con 4.510.000 espectadores y un 38,3% de cuota de pantalla.
Si esto no fuera poco para el cómputo del día, a La 1 todavía le quedaba otro as en la manga que iba a conquistar a los telespectadores: el estreno del documental Colón ADN. Su verdadero origen. Este trabajo audiovisual que ha reescrito la historia sobre los orígenes reales del descubridor Cristóbal Colón, basado en la investigación de 22 años liderada por el forense y catedrático de la Universidad de Granada, José Antonio Lorente, dio la campanada final de las audiencias registrando un importante 21,5% y 2,1 millones de espectadores de media, con más de cinco millones de personas que conectaron en algún momento.
Por edades, este documental lideró en todos los grupos, destacando en jóvenes de 13 a 24 años, con un 24,7% de share. En el grupo de 25 a 44 años obtuvo un 17,8%; en el de 45 a 64 años, un 23,3%; en el de 65 a 74 años, un 22,1%, y en niños un 14,7%.
Además, Colón ADN. Su verdadero origen lideró también en todas las regiones, con especial seguimiento en Murcia (30,6%), Valencia (30%), Galicia (25,8%), Castilla y León (23,7) y Madrid (22,6%).
El largometraje sobre la historia de Cristóbal Colón descifró, entre otras cuestiones, que los restos que hay enterrados en la Catedral de Sevilla sí pertenecen al descubridor, y que el también navegante era judío y no italiano.
Con todo ello, La 1 de RTVE promedió su mejor dato de audiencia en el día después de los Juegos Olímpicos de París. Así, este sábado registró su mejor marca en este curso con un gran 18,6%, arrasando los datos de Antena 3, con un 10,4%, de Telecinco, con un 7,8%, de Cuatro, con un 5,7%, y de laSexta, con un 4,7%.