La preocupación, de por sí elevada, sobre los productos adelgazantes ha aumentado con la muerte de una enfermera del Hospital Don Benito-Villanueva (Badajoz) a causa de la ingesta de un producto quemagrasas y adelgazante. La joven ha fallecido a los 28 años, generando toda una serie de dudas entre los consumidores de este tipo de productos.
Para consultar los peligros de este ácido lipoico nos hemos puesto en contacto con Elena Pérez Montero, nutricionista del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid: "El ácido lipoico es un ácido graso que se sintetiza a partir de los ácidos grasos y de la cisteína. Actúa en el ciclo de Krebs que regula el consumo de energía. En este ciclo actuaría aumentando el metabolismo de las grasas. El inconveniente de los suplementos que utilizan esta vía es que in vitro puede funcionar, pero in vivo es más complejo porque es difícil saber si llega la cantidad de ácido lipoico al momento exacto del ciclo para conseguir el efecto adelgazante, algo que no se ha conseguido.", argumenta Pérez Montero.
La experta, además, comenta que "el ácido lipoico se encuentra naturalmente en el riñón, el corazón y el hígado de bovinos; también en verduras como el brócoli o la levadura, pero en cantidades muy pequeñas". "Se ha investigado el uso de ácido lipoico por vía oral en la inhibición de algunos tumores de mama o colon pero no ha conseguido evidencia. También se ha investigado su uso en neuropatía diabética, pero sin utilidad demostrada", añade.
Además, no duda en enumerar los peligros de utilizarlo como quemagrasas: "La participación del ácido lipoico en el metabolismo de las grasas ha trascendido de los campos de investigación a otros ámbitos en los que se vende el ácido lipoico como quemagrasas sin apoyo en ninguna investigación. Se publicita este suplemento sin estudios que avalen sus supuestas propiedades y sin detallar vía de administración o dosis, porque no hay estudios relevantes que apoyen el uso de este suplemento en la bajada de peso".
Sobre la ingesta habitual como suplemento al ejercicio, la nutricionista de Quirónsalud comenta que "la administración de ácido lipoico como suplemento de gimnasio puede ser en polvos o en comprimidos y se presenta en ocasiones unido a vitaminas".
Suplementos que no siempre están recomendados, ya que la información de los mismos no siempre es exacta y, además, hay alternativas para mejorar el rendimiento del ejercicio: "Existe una subcultura de gimnasio que utiliza la suplementación externa como una forma de mejorar sus resultados. La ingesta, por ejemplo de suplementación de productos con altas dosis de proteínas, tiene el objetivo de ayudar a aumentar la masa muscular y a disminuir la grasa; sin embargo, una dieta variada y equilibrada consigue unos aportes de proteína de sobra. Los suplementos que se suelen consumir en gimnasio no detallan la fuente de sus proteínas, tampoco la concentración o la estabilidad de los comprimidos o polvos en los que se presentan. Es un modo de nutrirse poco adecuado e innecesario si se tiene una alimentación variada".