El juez de que instruye la causa abierta por presuntas irregularidades en contratos de emergencia vinculados con la pandemia, ha emitido un auto en el que acuerda elevar el suplicatorio al Congreso de los Diputados para que suspenda la inmunidad del parlamentario del Grupo Mixto José Luis Ábalos y ex ministro de Transportes. El magistrado Leopoldo Puente entiende que existen “indicios” suficientes de posible comisión de al menos cuatro delitos; entre los que destacarían integración de organización criminal, malversación, cohecho y tráfico de influencias.

El instructor considera que es el momento de avanzar en la imputación del exministro ante la “constancia de indicios cualificados” sobre su posible participación. Es imprescindible para continuar en la senda procesal la autorización de la Cámara Baja que prevé la Constitución Española. Se cursará a través de una exposición razonada que se remite al presidente de la Sala Penal del Supremo para que le confiera el trámite pertinente.

Puente expone en el escrito que, a raíz de las declaraciones practicadas a los tres principales investigados – Ábalos, De Aldama y Koldo-, además de los documentos aportados o intervenciones telefónicos, que "existen elementos suficientes" para considerar que el exministro podría haber influido en la adjudicación de contratos públicos a empresas privadas. Esta actuación habría tenido lugar en el contexto de la crisis sanitaria, especialmente en lo que respecta a la adquisición de material como mascarillas, trajes especiales y equipos de laboratorio para la detección de la enfermedad.

Asimismo, detalla que los resultados emanados de la investigación permiten concluir, siempre en los términos indiciarios previamente descritos, que el asesor del aforado, Don Koldo García Izaguirre, intervenía activamente en la contratación, gestionaba los contratos de adjudicaciones a empresas y realizaba operaciones con el fin de ocultar los cobros recibidos. En estos presuntos cobros, José Luis Ábalos “intervenía personalmente y abusando del foco que le brinda el Ministerio fiscal”.

Las 85 de Ábalos

La defensa del ex ministro de Transportes José Luis Ábalos presentó el martes  un informe ante el juez del Tribunal Supremo que investiga el caso Koldo. Un escrito de 85 páginas que precisa lo que entiende como 25 contradicciones en las que habría incurrido el presunto conseguidor de la trama, Víctor de Aldama, en su declaración voluntaria ante el instructor de la Audiencia Nacional el pasado 21 de noviembre. Documento al que ha tenido acceso ElPlural.com y que está compuesto por artículos de prensa, fotografías, recortes de agenda oficial de La Moncloa para desarticular la acusaciones del empresario.

Para comenzar, el exministro expone en el informe que Koldo García no fue el que en 2018 buscara la cita con el empresario después de una primera presentación en una cafetería cercana al Ministerio de Transportes. Ábalos adjunta un informe de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil que recoge mensajes de De Aldama con su hermano Rubén, también en el cuerpo de escoltas del departamento que diría el exministro hasta 2021. En ese intercambio de pareceres, es el principal conseguidor de la trama, según consta en la documentación, quien insistió en su interés por acercarse a Koldo y, por ende, al dirigente socialista. “Desde un primer momento, cuando ni se conocías, Víctor de Aldama intentó invitar y hacer regalos al ministro y a García”, precisa.

La defensa de Ábalos no rasca la superficie y va profundizando constantemente a lo largo de las 85 páginas del informe. De hecho, apoya su argumentación sobre dosieres de prensa para acreditar que De Aldama y Koldo García se conocían desde el año 2000, cuando ambos trabajaban para el empresario Alberto Cortina. El exministro también dilapida la gestión que el empresario dijo haber realizado para concertar una reunión con Have Got Time para que la empresa adquiriera una licencia de hicrocarburos en diciembre del 2020, pues esa sociedad “no existía en la fecha indicada y nunca solicitó ser operador”.

Por lo tanto, concluye Ábalos con relación a este caso concreto, es “imposible” que la declaración de Aldama contenga trazas de veracidad. Además, expone que tal revelación sólo fue “lo único que declaró sobre la trama de los hidrocarburos” sin que intercediera el fiscal Luis Pastor en ningún momento pese a que “los informes de la UCO demuestran que no es verdad”. Esta declaración le valió a Aldama para que fuera puesto en libertad.