A día de hoy todos conocemos cuáles son los síntomas comunes del coronavirus. En las últimas semanas se han publicado, incluso, estudios que señalan en qué orden suelen presentarse los mismos. Sin embargo, hay otras afecciones que podemos sufrir si nos infectamos por SARS-COV2.
Se trata de manifestaciones más inusales que científicos españoles han logrado identificar. En el estudio, que lleva por título Frequency of five unusual presentations in patients with COVID-19, Òscar Miró, Pere Llorens, Sònia Jiménez, Pascual PIñera, Guillermo Burillo-Putze, Alfonso Martín, Franciso Javier-Sánchez y Juan González del Castillo, han analizado 63.822 casos de pacientes con coronavirus que acudieron a los servicios de Urgencias de 50 hospitales españoles en la primera ola de la pandemia.
La investigación ha permitido determinar cinco afecciones ligadas a la infección por el virus:
1. Miopericarditis aguda: Inflamación del miocardio y la membrana que cubre el corazón (Pericardio). Los invesitadores identifcaron 45 casos de esta patología.
2. Pancratitis aguda: Inflamación del páncreas. En el estudio se detectaron 45 casos.
3. Neumotórax espontáneo: Colapso de uno o ambos pulmones, provocado por la entrada de aire en la cavidad pleural. Los investigadores deterinaron 36 casos.
4. Meningoencefalitis: Inflamación de las meninges y el cerebro. En el estudio se dieron 15 casos.
5. Síndrome Guillain-Barré: Trastorno que hace que el sistema inmunitario del cuerpo ataque los nervios, de manera que estos no transmiten señales al cerebro. Los científicos detectaron 8 casos.
De estos 150 pacientes, la infección por SARS-CoV-2 se confirmó mediante PCR en 98 casos (65,3 por ciento), mientras que en los 52 casos restantes el diagnóstico fue clínico.
Los autores de la investigación, además, revisaron el diagnóstico de 1.125.491 pacientes no Covid (782.125 incluidos en el período pre-COVID; 343.366 incluidos en el período COVID) para comparar la frecuencia de estas patologías. En este caso se identificaron 546 casos de miopericarditis aguda, 181 meningoencefalitis, 31 síndromes de Guillain-Barré, 1.787 pancreatitis aguda y 321 neumotórax espontáneo.
En base a esto, el estudio determina que "el síndrome de Guillain-Barré, neumotórax espontáneo y miopericarditis aguda fueron significativamente más frecuentes en pacientes con Covid que en pacientes que no tenían la enfermedad". El síndrome de Guillain-Barré fue casi cinco veces más habitual en enfermos de coronavirus, el neumotórax dos veces más habitual y el riesgo de miopericarditis un 45 por ciento más alto. La pancreatitis aguda fue menos frecuente y no se detectaron diferencias significativas en la meningoencefalitis aguda.
Los resultados, destacan los autores, sugieren una clara asociación de la infección por SARS-CoV-2 con el síndrome de Guillain-Barré y, en menor medida, con la miopericarditis, por lo que consideran necesario investigar los mecanismos que conducen al aumento del riesgo de padecer estas enfermedades.