Los Reyes asistirán este domingo a la ceremonia en la que se conmemora el 80 aniversario de la liberación de los campos de concentración nazi de Mauthausen y Gusen, en lo que hoy en día es Austria y donde murieron más de 4.700 españoles.
El acto conmemorará la liberación de estas instalaciones por parte del ejército estadounidense el 5 de mayo de 1945, una fecha que es también el Día de Homenaje a los españoles deportados y fallecidos en los campos de concentración nazis y a todas las víctimas del nazismo de España.
Don Felipe y Doña Letizia acudirán a este acto, acompañados, en esta ocasión, por el ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy Amador, y el secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez López. La iniciativa también contará con la presencia del presidente austríaco, Alexander Van der Bellen.
La ceremonia ha sido organizada por el Comité Mauthausen Austria bajo el lema. '¿No dijimos que nunca más?', una frase íntimamente relacionada con la actualidad y a través de la cual se pretende hacer llegar a los jóvenes la historia, el nazismo y su ideología para evitar que tragedias así vuelvan a repetirse.
Felipe VI y Letizia asistirán al desfile de delegaciones ante el monumento a las víctimas que constituye el acto central del aniversario. Los reyes también realizarán una ofrenda floral en nombre de España ante el cenotafio. Según ha informado Zarzuela, la agenda incluye, una ofrenda floral en la placa conmemorativa a las víctimas españolas, una visita al museo explicativo del campo y un encuentro con el presidente austriaco.
Los Reyes ya asistieron el pasado 27 de enero a la ceremonia con motivo del 80 aniversario de la liberación del campo de concentración de Auschwitz, un acto que concitó la presencia de numerosos líderes internacionales. Ambos estuvieron en el 75 aniversario hace cinco años y el Rey participó en 2020 en Jerusalén en el V Foro Mundial del Holocausto.
En la primera visita que realizaron a Auschwitz en 2020, tuvieron ocasión de reunirse con la Asociación Amical de Mauthausen, que agrupa a los antiguos deportados republicanos españoles a los campos de concentración nazis. Esta organización tiene contabilizados casi 5.300 españoles fallecidos en los campos de concentración, siendo precisamente el complejo de Mauthausen donde más muertes se produjeron, con 4.755, de las que 3.897 tuvieron lugar en Gusen.
Historia del campo
Los primeros prisioneros comenzaron a llegar a Mauthausen procedentes del campo de Dachau el 8 de agosto de 1938 y se calcula que hasta su liberación pasaron por este conjunto de campos y subcampos unos 190.000 deportados, de los que al menos 90.000 perdieron la vida, cerca de la mitad de ellos en los últimos cuatro meses antes de la llegada de los soldados estadounidenses. En marzo de 1945 había en Mauthausen y en sus subcampos más de 84.000 prisioneros.
Según el Memorial, miles de presos murieron a golpes, abatidos a tiros, asesinados mediante inyecciones o perecieron por congelación tras ser dejados a la intemperie. Además, al menos 10.200 prisioneros fueron asesinados mediante gas letal en la cámara de gas del campo central, en Gusen, en el centro de ejecución del castillo de Hartheim o en un vehículo adaptado para ello que realizaba el trayecto entre Mauthausen y Gusen.