El 24 de octubre de 1975 se convirtió no sólo en un día a recordar en la historia de Islandia, sino en la historia del movimiento feminista y por la lucha de los derechos de las mujeres.
Ese día, 90% de las mujeres hicieron huelga. Sólo en la capital, en Reikiavik, 25.000 mujeres salieron a la calle consiguiendo la paralización de todo el país, sobre todo si se tiene en cuenta que Islandia cuenta con 220.000 habitantes.
La movilización, organizada por el movimiento Medias Rojas (Red Stockings) fue tal que las escuelas, las tiendas e incluso los bancos tuvieron que cerrar. Y ese era el objetivo. Demostrar que si las mujeres paran, el mundo deja de girar tal y como lo conocemos. Un objetivo que ha compartido la primera huelga feminista de España, la de este 8M.
Un viernes 'muy largo' para los hombres
Pero, ¿por que esta movilización ha sido recordada con el nombre de El Viernes Largo?
Fue una huelga laboral, pero también de cuidados del hogar y de terceros ya fueran menores o adultos. Por eso, los hombres no sólo tuvieron que hacerse cargo de los trabajos fuera de casa; sino también ocuparse de las tareas de limpieza, cocinado, cuidado de hijos y dependientes... las labores que en una sociedad donde reina el patriarcado se les presuponen a las mujeres.
Pero ellas no estaban en casa para hacerlas, estaban en la calle para conseguir la igualdad de género.
[[{"fid":"77068","view_mode":"ancho_total","fields":{},"type":"media","attributes":{"alt":"Manifestación en Reikiavik en el 'Viernes Largo' de 1975","title":"Manifestación en Reikiavik en el 'Viernes Largo' de 1975","class":"img-responsive media-element file-ancho-total"}}]]
Manifestación en Reikiavik en el 'Viernes Largo' de 1975.
A los hombres se les hizo tan duro el día en una jornada que daba paso al fin de semana que empezaron a quejarse por lo largo que estaba siendo ese viernes. Es más, como muchos colegios y guarderías cerraron y las mujeres estaban en huelga, los padres tuvieron que llevar a los pequeños a sus puestos de trabajo .
Finalmente, este día de huelga feminista fue bautizado como El Viernes Largo, aunque los movimientos feministas lo llamaron El Día Libre de las Mujeres.
Un antes y un después... y una mujer presidenta
Hay que recordar que el 90% de las mujeres hicieron huelga y acudieron a las manifestaciones y actos de protesta. Consiguieron tanto, que esta huelga supuso un antes y un después en Islandia en cuanto a igualdad y el país se ganó el apellido de ser “el país más feminista del mundo”.
Poco después, en noviembre de 1980, se celebraron elecciones en Islandia y la victoria la consiguió una madre soltera y divorciada: Vigdis Finnbogadottir. Pero lo más importante es que lideró el país durante 16 años y fue la primera presidenta de toda Europa y la primera jefa de Estado del mundo bajo democracia.
Fue ella la que aseguro, en declaraciones a la BBC, que "lo que ocurrió ese día estableció el primer paso para la emancipación de las mujeres en Islandia. Paralizó el país por completo y abrió los ojos de muchos hombres".