Un día después de que la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, convocase a los medios de comunicación en la Real Casa de Correos de Madrid para hablar de “dictadura” y “reputación institucional”, miles de personas han salido a las calles de la capital en una manifestación convocada por la asociación Marea de Residencias, exigiendo “justicia” para los 7.291 fallecidos en residencias durante la pandemia de la Covid-19. Una crisis gestionada por la administración que Ayuso aún lidera y que restringió a miles de personas mayores la salida de sus residencias para ser trasladados a hospitales, ya que “no se salvaban en ningún sitio”, tal y como dijo ella misma en febrero de 2024.

La marcha ha partido a las 12:00 horas desde la Plaza de Cibeles, con destino hacia la Puerta del Sol, donde está ubicada la Real Casa de Correos, sede del Gobierno autonómico. Bajo el lema "Justicia para las víctimas en las residencias, y para los vivos, dignidad y derechos humanos”, los manifestantes han protestado con las caras cubiertas por una careta blanca que simboliza y recuerda a las víctimas, entre crespones negros y pancartas con lemas como “Fueron abandonados a su suerte”.

La portavoz de Marea de Residencias, Carmen López, ha denunciado las políticas “discriminatorias” del Gobierno de la Comunidad de Madrid que “dejaron fuera de la sanidad a las personas que vivían en residencias”. Según ha apuntado López, en dos meses murieron 9.470 personas en la región, la mitad en comparación con las cifras nacionales; y 7.291 sin asistencia sanitaria.    

Asimismo, la asociación vuelve a las calles para recordar que “esto no puede volver a ocurrir”, a la vez que reivindican una Ley de Residencias donde se garantice la “asistencia pública” y los “derechos y la dignidad” a las personas que viven en residencias, además de instar al Gobierno a que “se implique” para que estas medidas se lleven a cabo.

Por otro lado, la organización pide más servicios de “calidad” y el “cese” tanto de la gestión privada como la colaboración público-privada, donde hubo “un mayor índice de mortalidad” que en los centros públicos. Del mismo modo, López traslada que agotarán “todas las vías” judiciales en España para conseguir “justicia para las 7.291 víctimas” y, en caso de que no sea posible, llevarán el asunto “a los tribunales internacionales”.  

Más Madrid respalda a las familias

En declaraciones a los medios, la diputada de Más Madrid, Diana Paredes, ha recalcado que "7.291 personas murieron de forma indigna" y ha trasladado su apoyo a los familiares que seguirán luchando en los tribunales por su memoria "hasta que el último responsable de los protocolos de la vergüenza se siente en el banquillo y pague por lo que hicieron".

Paredes ha acompañado a la multitud a lo largo del recorrido, recordando que esta manifestación también sirve para transmitir que con “la memoria no se negocia ni la dignidad debe ser pisoteada”, además de denunciar el silencio institucional de Ayuso que, después de cinco años desde que ocurrió la pandemia, “sigue sin escuchar a las familias”.

En esta línea, ha cargado contra "el muro" que se han encontrado los familiares de las víctimas por parte de un Gobierno regional que "de forma indigna se ha reído de ellas en sus caras". Del mismo modo, denuncia que se continúe “premiando” y “protegiendo” a los responsables de los “protocolos de la vergüenza”.  

En sintonía con los manifestantes, la diputada de Más Madrid ha remarcado “la necesidad de garantizar los derechos de las personas mayores” con una red de cuidados “digna, pública y humana”, añadiendo que seguirán “año tras año y calle a calle” hasta que las peticiones de las familias “sean escuchadas”.

Síguenos en Google Discover y no te pierdas las noticias, vídeos y artículos más interesantes

Síguenos en Google Discover