Este mismo martes, el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha adelantado en el Senado que a partir de enero España contará con el nuevo Sistema Viogén II, así como un nuevo protocolo de evaluación de riesgos, que permita realizar un seguimiento detallado de los casos de violencia de género y acompañamiento de las víctimas.
Preguntado por la senadora de la formación gallega BNG, María Carmen Da Silva, sobre el compromiso del Gobierno en materia de violencia machista y también con las mujeres que la sufren, el responsable de Interior ha señalado que se encuentran sumergidos en la puesta a punto de este sistema VioGén II. “Estamos en seguimiento constante del mismo, y bien próximas semanas, en el mes de enero, presentaremos ya el Sistema VioGén II, que irá acompañado de un nuevo protocolo de evaluación de los riesgos”.
Aprovechando su intervención, Marlaska ha querido referirse también al trabajo conjunto que desde el Gobierno vienen haciendo en esa materia defendiendo que la lucha contra la violencia machista “es una prioridad, si no la prioridad máxima de este Gobierno”. Así, ha añadido que el Ejecutivo trabaja desde el 2018 en profundizar en el conocimiento sobre las formas de la violencia de género, al igual que en las estrategias preventivas.
Al hilo de esto último, ha destacado el reciente aumento de los recursos destinados a combatir la lacra machista ya que, según ha añadido, se han multiplicado los agentes contra la violencia de género y que, desde 2018, se han realizado más de cuatro millones de valoraciones de riesgo.
Finalmente, el ministro ha pedido "confianza" en el Sistema VioGén. "El Sistema VioGén II es una evolución natural y, como le digo, cualquier asesinato de una mujer, por eso mismo, para nosotros, es la máxima frustración del sistema", ha concluido.
Las demandas de la oposición
Pese a la firme postura mantenida por el titular de Interior reiterando la voluntad del Gobierno de aunar esfuerzos contra la violencia de género, la misma senadora que le había formulado la pregunta sobre ello, ha querido insistir en la necesidad que esta lucha sea “una prioridad absoluta de la sociedad en su conjunto”. "Esto requiere acciones, requiere agilizar la renovación del Pacto de Estado sin más dilaciones y requiere incrementar los recursos y los medios destinados a proteger eficazmente a las mujeres que sufren violencia machista", ha apuntado.
En líneas similares, precisamente sobre el sistema VioGén, ha reclamado mayores esfuerzos de protección de las mujeres que ahí figuran. “Nos duelen todos los asesinatos machistas, pero resulta insoportable e inasumible que mujeres que están en el Sistema VioGén, que hicieron todo lo que se les pide que hagan, que denuncian y que cumplen todos los protocolos, que tienen que tener acompañamiento, sean asesinadas”, ha reprochado.
Sobre el nuevo sistema VioGén II, Da Silva ha celebrado la medida porque “supone una mejora”, pero ha lamentado que no incorpora medidas como los informes forenses de carácter urgente. Además, ha pedido incorporar a las mujeres de riesgo medio al riesgo alto, "porque las están asesinando".
Balance crítico en 2024: 44 mujeres asesinadas
Todos estos esfuerzos que desde el Gobierno aplauden llevar a cabo no deben reducir su marcha. Los datos arrojados por el Ministerio de Igualdad evidencian que la lacra machista sigue siendo una realidad a día de hoy y que, consecuentemente, son necesarios los sistemas de protección y seguimiento.
Pese a haberse registrado un descenso de víctimas de violencia machista en el tercer trimestre del año con respecto al mismo periodo del año anterior, las cifras siguen dibujando un panorama negro. En lo que llevamos de año, ya son 44 las mujeres asesinadas por violencia de género, después de confirmarse como tal el asesinato de una mujer en Palma de Mallorca, tal y como confirmó la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género. Con esto, ascienden a 1.289 las víctimas desde 2003, año en el que se iniciaron los registros.