Este jueves 11 de julio se celebra el Día Mundial de la Población. Esta celebración pretende poner en valor la importancia de los datos demográficos, que reflejan la diversidad de las sociedades en todo el mundo. Por este motivo, la Comisión Europea ha querido reafirmarse en su "compromiso en mantener a Europa competitiva gestionando su cambio demográfico". Como muestra de este objetivo, el órgano comunitario publica las estadísticas de esperanza de vida en cada uno de sus países miembros en forma de ranking. Los datos dejan una buena noticia sobre nuestro país.
España es el país de la Unión Europea con mayor esperanza de vida. Los datos provienen de la agencia estadística comunitaria Eurostat, y sitúan a España con 84 años de edad en lo más alto de la lista de países por esperanza de vida al nacer. La media comunitaria se ubica en los 81,5 años, y 15 de los 27 países de la UE la superan.
18 países aumentan su esperanza de vida en la Unión Europea
El estudio confirma que los países del Mediterráneo, Escandinavia y el centro de Europa registran datos mucho mejores que los Bálticos y la Europa Oriental. A España le siguen muy de cerca Italia, con 83,8 años y Malta, con 83,6. En el otro extremo están Bulgaria (75,8 años), Letonia (75,9 años) y Rumanía (76,6), con los datos de esperanza de vida más bajos de la Unión.
Los datos, actualizados a mayo de 2024, han registrado un incremento de la esperanza de vida en hasta 18 países comunitarios con respecto a 2019. Este es el último año de referencia, pues durante la pandemia los datos se vieron distorsionados. España se mantuvo estable en este periodo en esos 84 años de edad, por lo que repite como líder de la tabla.
Rumanía, uno de los países con peor dato, fue no obstante la que más aumentó en ese periodo, aumentando en 1 sus años de esperanza de vida. Al país de Europa del Este le siguen Lituania (+0,8 años) y varios países que subieron en 0,7 años. Estos son Bulgaria, República Checa, Luxemburgo y Malta. En cambio Austria y Finlandia son los que más han descendido en esta cifra, con 0,4 años de pérdida, seguidos de Estonia y los Países Bajos (-0,2 años).
Lista completa de países de la UE por esperanza de vida
- España (84,0 años)
- Italia (83,8 años)
- Malta (83,6 años)
- Luxemburgo (83,4 años)
- Suecia (83,4 años)
- Francia (83,1 años)
- Bélgica (82,5 años)
- Chipre (82,5 años)
- Portugal (82,4 años)
- Países Bajos (82,0 años)
- Eslovenia (82,0 años)
- Dinamarca (81,9 años)
- Finlandia (81,7 años)
- Austria (81,6 años)
- Grecia (81,6 años)
- MEDIA UE (81,5 años)
- Alemania (81,2 años)
- República Checa (80,0 años)
- Estonia (78,8 años)
- Croacia (78,6 años)
- Polonia (78,6 años)
- Eslovaquia (78,1 años)
- Lituania (77,3 años)
- Hungría (76,9 años)
- Rumanía (76,6 años)
- Letonia (75,9 años)
- Bulgaria (75,8 años)
- Irlanda (datos no disponibles)
Las cuatro "herramientas" de la UE para el reto demográfico
Con motivo de esta celebración, marcada en el calendario cada año por la ONU, en Europa se quiere poner en el foco la importancia de abordar el reto demográfico. Desde sus redes sociales, la Comisión Europea ha recuperado un comunicado de octubre de 2023, en el que se anunciaron una serie de "herramientas políticas" puestas a disposición de los estados miembros para que gestionen su cambio de población.
Los objetivos que perseguían esta serie de medidas incluyen apoyar a las madres y padres para la conciliación de la vida laboral y las aspiraciones familiares, con un mejor equilibrio entre cuidados de calidad y tiempo de trabajo. También se enfocaban en el apoyo a las generaciones futuras para que desarrollen sus habilidades, facilitando su acceso al mundo laboral y garantizando su acceso a la vivienda. Por otro lado, desde la Comisión no se olvidan de la importancia de empoderar y sostener el bienestar de nuestros mayores. Los movimientos migratorios son otros de los puntos clave de las propuestas. La UE propuso servirse de la migración legal gestionada para, donde fuera necesario, abordar la escasez de mano de obra.