El Laboratorio de Investigación en VIH y Hepatitis Virales del Hospital Universitario Rey Juan Carlos, hospital integrado en la red pública de Sanidad madrileña (SERMAS), perteneciente al Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez Díaz (IIS-FJD), ha publicado recientemente dos artículos en revistas científicas internacionales de gran impacto que respaldan su trabajo y actividad en una importante área de investigación sobre el virus de inmunodeficiencia humana (VIH): la comprensión del control del VIH.

Entre la población de personas infectadas con el VIH (PVIH), un pequeño porcentaje (menos del 1%) consigue el control de la enfermedad de manera natural, sin recurrir a la medicación. Son los llamados “controladores de élite”. Esta característica única los hace una población crucial para la investigación de las características genéticas e inmunológicas que controlan naturalmente la infección. Para desarrollar una vacuna o cura para esta infección, es esencial comprender estos mecanismos.Las investigaciones llevadas a cabo en el Hospital Universitario Rey Juan Carlos han conseguido revolucionarios descubrimientos en cómo se comportan de manera diferente dos tipos de células en el organismo de los controladores de élite. Por una parte, las denominadas Natural Killers (NK), unas células fundamentales en el control de infecciones en su etapa inicial. Y, por otro lado, los linfocitos T, células cruciales en el control a largo plazo de las infecciones y en el desarrollo de la memoria inmunológica.

En colaboración con otros grupos de investigación nacionales como el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y el Instituto de Investigación del Hospital Universitario La Paz (IdiPaz), el equipo de investigación del hospital ha publicado resultados de sus investigaciones en la población de PVIH controladores de élite. Los doctores Norma Rallón y José Miguel Benito están a cargo de esta línea de investigación, que es una de las más establecidas del equipo del Hospital Rey Juan Carlos.

Aunque la terapia antirretroviral, implantada a mediados de los años 90, ha convertido la infección por VIH en una enfermedad crónica manejable, mejorando la calidad y esperanza de vida de las personas con el virus, no es una solución curativa. Esta población enfrenta un tratamiento farmacológico de por vida. Por ello, “ante la falta de un tratamiento que elimine la infección y sin una vacuna eficaz, el objetivo científico más realista hasta ahora es entender los mecanismos inmunológicos que permiten el control natural de la infección en los controladores de élite, con la esperanza de reproducir estas condiciones en el resto de las PVIH (más del 99% de los afectados)”, explica la Dra. Rallón.

 

Sistema inmunológico y control natural del VIH

 

Los estudios publicados resaltan las características de ciertas células del sistema inmunológico que son específicas de los controladores de élite. El primer estudio, publicado en la revista Journal of Medical Virology bajo el título A specific natural killer cells phenotypic signature associated to long term elite control of HIV infection, analiza las células NK, también conocidas como células asesinas naturales (del inglés Natural Killer). El doctor Benito explica: "El estudio muestra que las células NK de los controladores de élite tienen características distintivas que pueden proporcionar pistas sobre los mecanismos inmunológicos responsables del control natural de la infección en esta población tan especial de PVIH."

El segundo estudio, titulado T Cell Homeostasis Disturbances in a Cohort of Long-Term Elite Controllers of HIV Infection, publicado en la revista International Journal of Molecular Sciences, analiza los linfocitos T, células cruciales en nuestro sistema de defensas. Estas células son determinantes para reducir la cantidad de virus en el organismo y retrasar la progresión de la infección hacia el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). En las PVIH, existen alteraciones en estas células debido a la presencia del virus, observándose también en la población PVIH que recibe tratamiento. “Los resultados del estudio muestran más alteraciones en los linfocitos T de los controladores de élite en comparación con las observadas en los pacientes tratados, pero dichas alteraciones son positivas”, señala la doctora Rallón, sugiriendo que esto podría estar relacionado con los mecanismos inmunológicos responsables del control natural observado en los controladores de élite.

“Estos estudios destacan el papel de ciertos tipos celulares del sistema inmunológico en el control natural de la infección VIH, y aportan información valiosa para investigaciones enfocadas en hallar un mejor control de la infección en toda la población que vive con el VIH, ya sea mediante vacunas o alternativas terapéuticas dirigidas a lograr el control de la infección sin necesidad de tratamiento de por vida”, afirman los doctores.

Además, subrayan que “estos trabajos son posibles gracias a la colaboración de los voluntarios que participan en los estudios, al personal sanitario involucrado en cada investigación, al apoyo de las entidades financiadoras (Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades -Instituto de Salud Carlos III; y Gilead Sciences -Convocatoria de Becas Gilead a la Investigación Biomédica), a centros como el IIS-FJD, la Fundación Jiménez Díaz y el Hospital Universitario Rey Juan Carlos, y a las colaboraciones con diferentes centros de investigación”.