Un fallo en el circuito de notificación del programa de cribado de cáncer de mama en Andalucía ha dejado al menos a dos mil mujeres sin conocer qué seguimiento se había hecho de esas pruebas. El escándalo es la guinda para un sistema sanitario andaluz que lleva años inmerso en la controversia por la gestión de la Junta de Juanma Moreno Bonilla. Una situación que sitúa en el epicentro del problema al presidente regional, quien en el 17º Congreso del Partido Popular en Andalucía, celebrado durante el pasado fin de semana, afirmaba que la gestión sanitaria se ha manejado con “humildad para reconocer que nos hemos equivocado”, en referencia a la crisis de las mamografías.

A día de hoy, todavía quedan muchos casos pendientes de revisión y numerosas pacientes que esperan respuesta por parte de las instituciones sanitarias andaluzas, una causa que FACUA-Consumidores en Acción, está intentando resolver ante el Servicio Andaluz de Salud (SAS) en nombre de las afectadas que se han sumado a la plataforma, como es el caso de María, la mujer cordobesa a la que se le negaron durante meses nuevas mamografías pese al crecimiento del bulto que tenía en el pecho.

Presuntas negligencias del SAS retrasan el diagnóstico de María

Según informan desde FACUA, las acciones presuntamente negligentes del SAS respecto a María, comenzaron en 2023, cuando tras una mamografía y una ecografía realizadas a mediados de septiembre de ese mismo año en el Hospital Reina Sofía de Córdoba, le indicaron que el bulto que tenía en el pecho no era cancerígeno, si bien requería revisión a los seis meses. La conclusión fue que se trataba de un caso de "BI-RADS 3 (hallazgos probablemente benignos)" y le señalaron que no debía preocuparse.

La usuaria, sin embargo, tuvo que acudir en repetidas ocasiones a las urgencias del hospital al ver que el bulto que tenía estaba creciendo y que el pecho se le oscurecía. Fue allí el 8, el 11 y el 17 de diciembre, pero en ninguna de esas visitas derivó en una biopsia.

María empezó además a desarrollar una enfermedad autoinmune que provocaba que su cuerpo se hinchase. La única explicación que le daban en sus visitas a urgencias era que el bulto se le había infectado y que sea enfermedad era consecuencia de que la infección se le había ido a la sangre. En ningún momento valoraron la posibilidad de que el diagnóstico inicial del tumor estuviera equivocado o que hubiera evolucionado muy rápido.

Cuatro visitas a urgencias para lograr una biopsia

Solo fue gracias a la propia insistencia de María cuando, en una cuarta visita a urgencias que finalmente consiguió el 29 de diciembre de 2023, le practicaron una biopsia para revisar cómo estaba el tumor supuestamente benigno. Prueba en la que detectaron que se trataba de un tumor de categoría "BI-RADS 4 (hallazgos sospechosos para malignidad)", que era el origen de la enfermedad autoinmune que provocaba su hinchazón.

Esta situación se confirmó tras otras pruebas realizadas al mes siguiente, en enero del 2024, donde la clasificación del tumor ya pasó a ser "BI-RADS 6 (Malignidad confirmada)". Esto provocó que finalmente en febrero la operasen para extraerle el bulto y le diesen los fármacos pertinentes y sesiones de radioterapia, que finalizaron en mayo de ese año.

Lamentablemente, María tiene actualmente metástasis en hígado, hueso y dos ganglios abdominales. Fueron detectadas por el servicio de oncología del Reina Sofía después de que el de medicina interna le observase una mancha en el hígado en junio de 2025 al realizarle una resonancia magnética con contraste dentro del seguimiento de su enfermedad autoinmune.

La organización ha recordado que los casos de cáncer que se hayan agravado como consecuencia de la negligencia del Servicio Andaluz de Salud pueden ser objeto de reclamaciones patrimoniales por los daños causados, con independencia de las posibles responsabilidades penales que puedan derivar de este asunto.

Síguenos en Google Discover y no te pierdas las noticias, vídeos y artículos más interesantes

Síguenos en Google Discover