El coste de alquilar una habitación en un piso compartido ha vuelto a subir. Según un estudio de Pisos.com, en 2025 el precio medio mensual se sitúa en 475,98 euros, un 12,55% más que en 2024. Hace una década, en 2015, arrendar una habitación costaba 228,69 euros, lo que significa que en diez años el incremento ha sido del 108,13%.

Un mercado influido por la subida del alquiler residencial

El alquiler de habitaciones se está volviendo, además, cada vez más común. Así, aunque tradicionalmente estaba relacionado más con una fórmula habitacional para los estudiantes, lo cierto es que también es común verlo entre profesionales, jóvenes que se encuentran en sus primeros años laborales tras finalizar un estudio y cuyos salarios no les permite coger un piso entero.

“El mercado de las habitaciones en pisos compartidos se ha contagiado de la subida de los alquileres residenciales”, señaló Ferran Font. Según explicó, el perfil mayoritario de los inquilinos son estudiantes universitarios, un grupo que aporta “mucha seguridad” a los propietarios porque cuentan con el apoyo económico de sus familias.

El informe refleja que el 54,74% de las personas que buscan habitación son mujeres, frente al 45,26% de hombres. Por edades, la mitad de los demandantes (50,78%) tiene entre 18 y 25 años. El siguiente grupo más numeroso es el de 26 a 35 años (29,38%), mientras que los inquilinos de entre 36 y 45 representan el 10,98%. Entre los 46 y 60 años se concentran el 6,57% de los demandantes y los mayores de 60 apenas alcanzan el 2,29%.

Las provincias con más pisos compartidos

Casi la mitad de los pisos compartidos del país se localizan en tres provincias: Madrid (19,26%), Barcelona (16,66%) y Valencia (9,45%). Si se suman las diez provincias con más presencia de este tipo de vivienda, el porcentaje alcanza el 70,52%.

En cuanto a la demanda, Madrid concentra el 22,54% de los inquilinos, Barcelona el 22,13%, Sevilla el 6,93%, Valencia el 5,22% y Málaga el 4,54%. Entre todas reúnen al 61,37% de quienes buscan habitación.

El tramo de edad predominante en estas provincias es el de 18 a 25 años, excepto en Baleares, donde destacan los inquilinos de 26 a 35 años (41,98%). En Granada, los más jóvenes representan el 71,05% de la demanda, mientras que en Baleares bajan al 35,98%. Por otro lado, los mayores de 60 tienen más presencia en Vizcaya (1,71%) y menos en Granada (0,11%).

Barcelona, la ciudad más cara para compartir piso

Barcelona encabeza la lista de capitales de provincia con los precios más altos: 646 euros de media por habitación. Le siguen Madrid (622,14 euros), Palma (617,31 euros), Valencia (616,74 euros) y Donostia-San Sebastián (555,08 euros).

En el extremo opuesto, Badajoz es la capital más barata con 211 euros de media. A continuación se sitúan Cáceres (220 euros), Burgos (245,76 euros), Palencia (246,43 euros) y Córdoba (248,92 euros).