La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha anunciado este miércoles en Murcia que España presidirá, junto a Francia, el Comité de Seguimiento de la Declaración de Luxemburgo para fomentar la coordinación de políticas que impulsen la Economía Social en el conjunto de la Unión Europea (UE).
En el marco de la Semana Europea de la Economía Social, que congrega en Murcia a más de 650 expertos, entre ellos la vicepresidenta de la Comisión Europea y comisaria de Capacidades, Educación, Empleo de Calidad y Derechos Sociales, Roxana Minzatu, Díaz ha insistido en la necesidad de que Europa apueste políticamente por la economía social, "un modelo de prosperidad compartida, que sitúa la sostenibilidad, la democracia económica y la paz social en el centro de la actividad".
Durante su intervención junto con, entre otros, ministros homólogos de Eslovenia y Rumanía, Luka Mesec y Petre-Florin Manoli, respectivamente, Díaz ha anunciado que España presidirá hasta finales de 2026 el Comité de Seguimiento de la Declaración de Luxemburgo, un espacio político fundamental en el que alinear agendas e impulsar, desde los gobiernos de la UE este modelo económico.
La vicepresidenta ha explicado que Europa no puede retroceder en su dimensión social y ha manifestado su preocupación por los "recortes" emprendidos por la nueva Comisión Europea que afectan a la Economía Social. Asimismo, ha contrapuesto los esfuerzos de España para fomentar este modo de entender la economía.
Díaz ha señalado que se han diseñado políticas e instrumentos para financiar la economía social, a la vez que se ha impulsado este modelo en el ámbito internacional como ha sucedido con las dos resoluciones de la Asamblea General de Naciones en apoyo de la Economía Social o la Recomendación del Consejo de la Unión Europea, entre otros.
A nivel europeo, la titular de Trabajo ha demandado reforzar la contratación pública reservada a estas empresas, propiciar las ayudas estatales en base a marcos normativos que reconozcan y apoyen la especificidad de estas entidades o fomentar la cooperación con el Intergrupo de Economía Social del Parlamento Europeo para una mayor visibilización de este ecosistema.
"La Unión Europea debe ejercer un papel de liderazgo internacional en la Economía Social", ha demandado la vicepresidenta, para quien este modelo económico es una alternativa estructural que en España ya está transformando la sociedad en áreas como la vivienda, la energía, los cuidados o las finanzas.
La economía, ha puntualizado Díaz, "existe para servir a la sociedad y no al revés". "España no va a renunciar a la economía social", ha advertido la vicepresidenta, para quien sin este modelo "no hay democracia económica ni paz social", y ha insistido en que apostar por la economía social constituye apostar "por el futuro de la democracia en Europa".
La Semana Europea de la Economía Social, celebrada en Murcia en el marco de la capitalidad española de la Economía Social, arrancó el martes y se desarrolla hasta este jueves con la participación de centenares de expertos, profesionales, académicos y representantes de más de 30 países europeos y de la ribera del Mediterráneo.
Reunión bilateral con el ministro rumano
La vicepresidenta se ha reunido al término de la jornada con el ministro de Trabajo, Familia, Juventud y Solidaridad Social de Rumanía, Petre-Florin Manole en el cargo desde junio.
Díaz busca reactivar con Manole, un destacado activista por los derechos humanos y de la comunidad romaní en su país, la cooperación en materia de economía social tras firmar con su predecesora, Simona BucuraOprescu, un memorando sobre cooperación en este ámbito.
Además, en su encuentro han analizado las sintonías en otros temas sociales de la Unión Europea.